
Imperio babilonio de Nabucodonosor II
Sobre las ruinas del Imperio asirio resurge la potencia de Babilonia, que alcanza la cima de su esplendor durante el reinado de Nabucodonosor II, el soberano más importante de la dinastía neobabilonia. Nabucodonosor II (630-562 a.C.), que sube al trono tras la muerte de su padre, Nabopolasar (quien liberó Babilonia del dominio del Imperio asirio y dejó a Nínive en ruinas), pasará a la historia por haber sometido al reino de Judea, deportado a los hebreos a Babilonia y destruido el templo de Jerusalén (un ataque directo a la identidad del pueblo judío).
Con Nabucodonosor II se dio comienzo al período de setenta años conocido como “Cautividad de Babilonia”, un acontecimiento profetizado en la Biblia y que llegaría a su fin solo con la conquista persa de Babilonia, en el año 517 a.C. Al mismo tiempo, para garantizar la seguridad del frente oriental, este rey se casó con una hija del rey de los medos.
La Torre de Babel, pintura al óleo sobre lienzo de Pieter Brueghel el Viejo. Para algunos pensadores modernos la historia bíblica de la Torre de Babel fue probablemente influenciada por una construcción que existía en Babilonia durante el cautiverio de los hebreos, el “Etemenanki”, un templo piramidal dedicado a Marduk. En una inscripción, de los tiempos de Nabucodonosor II, se precisa que la decoración de la cúspide estaba hecha de «ladrillos de esmalte azul brillante», es decir, adornada del color del cielo.
Nabucodonosor II no tuvo reparos en el trato que le daba a sus enemigos. En el año 604 a.C., los egipcios que habían sobrevivido a la batalla de Karkemish fueron perseguidos y asesinados. En diversas ocasiones tuvo que reprimir revueltas internas en Babilonia, en las que hizo ajusticiar a traidores y enemigos incluso entre los altos cargos del ejército. Tras haber sitiado la ciudad de Tiro durante trece años, consiguió conquistarla en el 587 a.C. sin que ello le reportase un gran botín. Su muerte en el año 562 a.C. puso fin a cuarenta y tres años de reinado y de victorias militares.
Ilustración de Daniel, Ananías, Misael y Azarías en conversación con el rey Nabucodonosor II, al fondo la estatua de Marduk. En el libro primero de Daniel, se habla de la vida de los judíos cautivos en Babilonia en especial de Daniel, Ananías, Misael y Azarías.
Su actividad en el ámbito de la política interior se encaminó a la reestructuración del reino y, en particular, al engrandecimiento de Babilonia: pavimentó las carreteras, reconstruyó los templos, construyó un monumental sistema de defensa que rodeaba la ciudad y la adornó con lujosas obras urbanísticas y arquitectónicas, como la famosa Torre de Babel, un zigurat con una altura de 90 metros, o los famosos jardines colgantes, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Recuperó también antiguos cultos como el del dios Marduk, la principal divinidad del panteón babilonio, y al que atribuía el mérito de sus victorias.
Ilustración de como habrían sido los jardines colgantes de Babilonia
La casta sacerdotal del dios Marduk adquirió pronto enorme relevancia, e incluso intentó oponerse al poder del rey; ello contribuyó al debilitamiento del reino, que finalmente fue conquistado por los persas. Estos, tras haber consolidado su poder en los territorios al este de Babilonia, tomaron la región con Ciro el Viejo, y la convirtieron en una satrapía (del griego satrapé, “gobernador”) de su imperio.
Daniel interpreta el sueño de Nabucodonosor, por Grant Romney Clawson.

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias