
El nacimiento de Israel
Según la biblia, la historia hebraica arranca en torno al siglo XIX a.C. en Mesopotamia, de la mano de Abraham, quien recibió de Dios la orden de conducir a su pueblo hacia Palestina, la Tierra Prometida. En tiempos de Jacob, nieto de Abraham, los hebreos emigraron hacia Egipto para huir de una carestía, y allí crecieron y prosperaron; más tarde, oprimidos y convertidos en siervos o esclavos, fueron liberados por voluntad de Dios y por obra de Moisés, que en el monte Sinaí recibió de Dios la Revelación y la Ley (los diez mandamientos).
Tras un largo peregrinaje a través del desierto llegaron por fin a Palestina. Hacia el año 1000 a.C., las diferentes tribus se unieron en una confederación y formaron un reino monárquico que llegó a la cima de su esplendor y poder con su segundo rey, David, que derrotó a los filisteos y a los arameos, y estableció la capital del reino en Jerusalén.
David entronizado toca el arpa, Salterio de Egbert (manuscrito iluminado del período ottoniano).
A la muerte de Salomón, hijo de David, las tribus del norte se rebelaron y el país se dividió en dos: el reino de Judea, al sur, leal a los descendientes de Salomón, y el reino rebelde de Israel, en el norte. La influencia del politeísmo de los pueblos vecinos provocó la intervención de los Profetas, que intentaban mantener la pureza del monoteísmo.
Mapa que muestra los reinos de Israel y Judea en 928 a.C.
La escisión del reino también provocó su debilitamiento, lo que facilitó la conquista del reino de Israel por los asirios en el año 722 a.C., mientras que la monarquía de Judea fue derrocada en el 587 a.C. por los babilonios, que destruyeron Jerusalén y deportaron a la población a Mesopotamia (en la conocida como “cautividad de Babilonia”).
Deportación y exilio de los judíos del Reino de Judá hacia Babilonia, luego de la destrucción de Jerusalén y el Templo de Salomón.
Solo tras la caída del Imperio babilonio a manos del rey persa Ciro, los hebreos recuperaron su libertad y la potestad de volver a Palestina. Sin embargo, con el retorno a la Tierra Prometida no se recuperaron los fastos del antiguo reino. Los hebreos quedaron sometidos a la voluntad del emperador persa y, más tarde, a la del macedonio Alejandro Magno.
De las endémicas divisiones político religiosas de los hebreos también sacaron provecho los romanos, que en el año 63 a.C. se anexionaron de facto Palestina y la convirtieron en un protectorado romano. En los siglos siguientes, Roma se opondrá a todo intento de reconstrucción de un estado hebreo, y sofocará militarmente la resistencia de los zelotes y cualquier movimiento independentista.
Judea bajo el Imperio Romano
Para suprimir la revuelta del año 70 d.C., el futuro emperador romano Tito no dudó en destruir el templo de Jerusalén, uno de los símbolos de la cultura y religión judaica. En el año 135 d.C., una nueva rebelión independentista fue duramente castigada con la destrucción de Jerusalén y la prohibición a los hebreos de residir en Palestina, lo que dio origen a la “diáspora” hebrea.

Últimos Articulos
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
Notas de interés
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
- Mapa físico de la Capitanía General de Venezuela en 1777
- Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810
- Globalización
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias