Egipto: La dinastía saíta
La crisis que vivió el Imperio asirio durante el reinado de Asurbanipal fue aprovechada por Psamético I, un vasallo asirio con el que da comienzo el período histórico conocido como Período Tardío, y que va desde la llegada al trono de Psamético y la fundación de la XXVI Dinastía (663 a.C.), también conocida como dinastía saíta, hasta la invasión persa (525 a.C.). Se trata de una época en la que se produce un marcado redimensionamiento de las ambiciones y del rol de la civilización egipcia, con la renuncia a toda política expansionista y a buena parte de los territorios conquistados en el pasado.
La capital de la nueva dinastía fue Sais, situada al oeste del delta del Nilo. La reunificación de facto del reino se produjo en el año 653 a.C., con el alejamiento de las guarniciones asirias, pero no se sabe si ello fue consecuencia de una confrontación militar o debido a la debilidad de la propia Asiria. Lo que sí está documentado es que, en su lucha contra los asirios, Psamético se alió con Giges, rey de Lidia, quien le proporcionó mercenarios griegos y carios.
En el terreno artístico hubo un retorno a las formas de expresión típicas del Reino Medio y del Reino Nuevo. En la escritura, empezó a utilizarse la forma demótica también en el ámbito literario, una novedad que se consolidó y que se convirtió en la norma en el período de dominación persa. En el terreno religioso se produjo una involución, con la que se fijó la teogonía menfita y las tradiciones sobre la creación del mundo y sus relaciones con los dioses.
Con Psamético, hijo de Necao, príncipe de Sais y vasallo de los asirios, Egipto inició un nuevo período de estabilidad. Consiguió reforzar su política mercantil e intensificó los intercambios comerciales con griegos y fenicios. Con el saqueo de Nínive en el año 612 a.C. y la caída del Imperio asirio, la dinastía saíta intentó recuperar su hegemonía en las regiones de Oriente Próximo, pero las tropas babilonias de Nabucodonosor II los expulsaron de la zona.
A pesar de los esfuerzos de Psamético para ordenar el reino, reestructurar el ejército y proteger las fronteras, la debilidad militar de Egipto y su riqueza comercial lo convertían en un bocado demasiado apetecible para las potencias vecinas.
En el año 525 a.C., el reino fue conquistado por los persas, encabezados por el rey aqueménida Cambises II. El último faraón de la XXVI Dinastía, Psamético III, perdía la vida en combate contra los persas y con él llegaba a su fin la independencia del Antiguo Egipto. De nuevo, el reino pasaba a ser una provincia periférica de un extenso imperio, en este caso el persa, aunque no se conformaron con la situación y vendieron cara su nueva posición de vasallaje a sus nuevos señores.
Últimos Articulos
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
Notas de interés
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
Edad Antigua
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología