
Egipto: La dinastía saíta
La crisis que vivió el Imperio asirio durante el reinado de Asurbanipal fue aprovechada por Psamético I, un vasallo asirio con el que da comienzo el período histórico conocido como Período Tardío, y que va desde la llegada al trono de Psamético y la fundación de la XXVI Dinastía (663 a.C.), también conocida como dinastía saíta, hasta la invasión persa (525 a.C.). Se trata de una época en la que se produce un marcado redimensionamiento de las ambiciones y del rol de la civilización egipcia, con la renuncia a toda política expansionista y a buena parte de los territorios conquistados en el pasado.
Sais es el nombre griego de la capital del nomo V del Bajo Egipto, residencia real de la dinastía XXVI denominada saíta. Su divinidad tutelar era la diosa guerrera Neit.
La capital de la nueva dinastía fue Sais, situada al oeste del delta del Nilo. La reunificación de facto del reino se produjo en el año 653 a.C., con el alejamiento de las guarniciones asirias, pero no se sabe si ello fue consecuencia de una confrontación militar o debido a la debilidad de la propia Asiria. Lo que sí está documentado es que, en su lucha contra los asirios, Psamético se alió con Giges, rey de Lidia, quien le proporcionó mercenarios griegos y carios.
En el terreno artístico hubo un retorno a las formas de expresión típicas del Reino Medio y del Reino Nuevo. En la escritura, empezó a utilizarse la forma demótica también en el ámbito literario, una novedad que se consolidó y que se convirtió en la norma en el período de dominación persa. En el terreno religioso se produjo una involución, con la que se fijó la teogonía menfita y las tradiciones sobre la creación del mundo y sus relaciones con los dioses.
Placa con el nombre de Nitocris, hija de Psamético y de Divina Adoratriz de Amón. Placa conmemorando el Heb Sed (Fiesta de renovación real) de Psamético I.
Con Psamético, hijo de Necao, príncipe de Sais y vasallo de los asirios, Egipto inició un nuevo período de estabilidad. Consiguió reforzar su política mercantil e intensificó los intercambios comerciales con griegos y fenicios. Con el saqueo de Nínive en el año 612 a.C. y la caída del Imperio asirio, la dinastía saíta intentó recuperar su hegemonía en las regiones de Oriente Próximo, pero las tropas babilonias de Nabucodonosor II los expulsaron de la zona.
A pesar de los esfuerzos de Psamético para ordenar el reino, reestructurar el ejército y proteger las fronteras, la debilidad militar de Egipto y su riqueza comercial lo convertían en un bocado demasiado apetecible para las potencias vecinas.
Estatua oferente de Psamético I. Museo de Louvre.
En el año 525 a.C., el reino fue conquistado por los persas, encabezados por el rey aqueménida Cambises II. El último faraón de la XXVI Dinastía, Psamético III, perdía la vida en combate contra los persas y con él llegaba a su fin la independencia del Antiguo Egipto. De nuevo, el reino pasaba a ser una provincia periférica de un extenso imperio, en este caso el persa, aunque no se conformaron con la situación y vendieron cara su nueva posición de vasallaje a sus nuevos señores.
Egipto bajo el imperio persa

Últimos Articulos
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
Notas de interés
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
Edad Antigua
- Roma: Imperio
- Roma: Legado cultural
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica