
Egipto: Los jeroglíficos
Tras los sumerios, los egipcios fueron uno de los primeros pueblos de la historia en elaborar un sistema de escritura. Esta nueva fórmula de comunicación se fue articulando poco a poco, a lo largo de los siglos. Al principio se usaron los jeroglíficos, la escritura sagrada, que es la forma más antigua y que, de hecho, se siguió utilizando hasta los últimos días de la civilización egipcia; después llegó la escritura hierática, una simplificación de los jeroglíficos que surgió para dar respuesta a las necesidades cotidianas, y que aparece sobre todo en los documentos civiles y religiosos; finalmente, surgió la escritura demótica, la más reciente, que se empleó hasta la época de dominación romana.
Papiro Ebers con escritura hierática. El papiro Ebers es uno de los más antiguos tratados médicos y de farmacopea conocidos. Fue descubierto entre los restos de una momia en la tumba de Assasif, en Luxor. Su fecha de redacción data del año 1500 a.C. Y texto en óstracon de escritura demótica de la época ptolemaica.
Para los egipcios, la palabra era el medio del que se servía la divinidad en su actividad creadora. La escritura jeroglífica, por lo tanto, hacía visibles los conceptos pensados por la divinidad, de modo que no es de extrañar que los antiguos egipcios la consideraran la “palabra de dios”. Los sacerdotes eran los guardianes de la escritura sagrada, y como depositarios del culto a la divinidad eran prácticamente los únicos capacitados para leer y escribir los jeroglíficos, un privilegio tan solo compartido con los escribas.
Escriba egipcio descifrando jeroglíficos
La escritura jeroglífica fue descifrada por el investigador francés Jean Francois Champollion en 1822, una labor que no hubiese sido posible si antes (en 1798, durante la campaña de Napoleón en Egipto) no se hubiese hallado la piedra de Rosetta, un fragmento de una estela donde se reproduce un texto en egipcio y su traducción en griego. Poder descifrar el sistema de escritura egipcio permitió descubrir muchos de los misterios que rodeaban a su antigua civilización.
Jean Francois Champollion y la piedra de Rosetta. En 1822, Champollion publicó su primer avance en el desciframiento de Rosetta, jeroglíficos, que muestran que el sistema de escritura egipcio era una combinación de signos fonéticos e ideográficos.
En una primera fase, los jeroglíficos no eran más que simples ideogramas, es decir, dibujos que representan objetos. Pero más adelante las imágenes empezaron a adquirir valores fonéticos, con lo que ya podían ser leídos. La escritura jeroglífica podía escribirse en líneas o en columnas, tanto de izquierda a derecha como a la inversa.
Para reconocer la dirección de lectura de un jeroglífico basta con fijarse en la dirección hacia donde miran los signos: si, por ejemplo, aparece un ave con el pico hacia la izquierda, ese texto debe leerse de izquierda a derecha.
Los jeroglíficos se pueden escribir en cualquier dirección: horizontalmente, de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, o verticalmente, también en ambos sentidos. La dirección de las figuras indica el sentido la lectura.
Los jeroglíficos siguieron siendo utilizados al menos hasta el siglo II d.C., época a la que se remonta la última inscripción jeroglífica, encontrada en la pared norte de la Puerta de Adriano, en el complejo del templo de Philae.
El egipcio antiguo era una lengua perteneciente a la familia camítico-semita, es decir, estaba emparentada tanto con las contemporáneas lenguas semitas del interior de Asia como con las camíticas que se hablaban en el norte de África.
Estela de la princesa del Imperio Antiguo Neferetiabet (c. 2590-2565 a.C.), de su tumba en Guiza, con jeroglíficos tallados y pintados en una losa de piedra caliza.

Últimos Articulos
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
- Mapa de Colombia: Relieve y delimitación marítima
Notas de interés
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
- Mapa de Colombia: Relieve y delimitación marítima
- Mapa de Colombia: Departamentos y Capitales
- Mapa de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
- Mapa de Colombia: Fronteras
- Mapa de Colombia: Ríos principales
- Croquis de Colombia: Departamentos y capitales para colorear
Edad Antigua
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- La fundación de Roma
- Roma: República
- Roma: Monarquía
- Roma: Imperio
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Historia
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Organización política