
Egipto: Dinastía ptolemaica
Tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) y después de algunas luchas familiares por su sucesión, su imperio fue dividido entre sus generales. Ptolomeo, hijo de Lagos (de ahí la denominación de dinastía lágida, con la que también se conocería a los ptolemaicos), había sido uno de los más estrechos colaboradores de Alejandro, y fue nombrado diádoco de Egipto, donde rápidamente se autoproclamó soberano; sin embargo, no tomó el título de rey hasta el año 305 a.C.
Coronado como Ptolomeo I Sóter (“salvador”), fundó la dinastía ptolemaica, que reinaría en Egipto durante los trescientos años siguientes. Todos los miembros varones de la dinastía se llamaron Ptolomeo, y pronto adoptaron la costumbre egipcia de casarse con sus hermanas, con las que reinaron conjuntamente. La famosa Cleopatra (para ser más precisos, Cleopatra VII) fue la única reina ptolemaica que reinó sola, tras la muerte de su hermano-esposo Ptolomeo XIII.
Busto de Ptolomeo I Sóter - Ptolomeo I como Faraón de Egipto
Los primeros Ptolomeos constituyeron una monarquía absoluta en continuidad con la tradición faraónica, respetaron las creencias religiosas y construyeron nuevos templos para las divinidades egipcias. Ptolomeo I reformó la administración del país, aunque conservó las antiguas costumbres y la tradicional distinción entre Alto y Bajo Egipto.
El país continuó dividido en las unidades administrativas conocidas como nomos, al frente de los cuales se encontraba el nomarca, quien, desde la llegada de la dinastía ptolemaica, se vio acompañado en sus funciones por un estratego griego. Si bien durante esta etapa los faraones, generales y altos funcionarios fueron de origen macedonio o griego, los representantes de la población local siguieron conservando su importancia a través de la administración de los nomos o del desempeño de otros roles en la administración.
1) Octodracma con las efigies de Ptolomeo II y su segunda esposa, Arsínoe II. 2) Octodracma: efigie de Ptolomeo IV. 3) Tetradracma: efigie de Ptolomeo V. 4) Moneda: efigie de Ptolomeo VI.
Desde el inicio del siglo III a.C., miles de veteranos macedonios y griegos fueron recompensados con asignaciones de tierras en Egipto. De este modo, colonias griegas enteras se establecieron en los pueblos y ciudades de toda la región, lo que contribuyó a la helenización del territorio egipcio.
El Alto Egipto, la región correspondiente al valle del Nilo (centro y sur del país), se vio menos afectado por la nueva inmigración griega al estar más alejado del centro de gobierno, que se situó en Alejandría. En cualquier caso, la población griega fue siempre minoritaria en el Egipto ptolemaico, si bien continuaron recibiendo una educación griega y conservaron un estatus especial como ciudadanos.
Árbol genealógico de la dinastía ptoloméica
Bajo la dinastía ptolemaica, Egipto se erigirá en el más rico y organizado de los reinos helenísticos, y su capital, Alejandría, se convertirá en la ciudad más próspera de la época, sede de una maravillosa biblioteca que se construyó durante el reinado de Ptolomeo Filadelfo, aunque probablemente el proyecto provenía de Ptolomeo I Sóter.
Mapa de Egipto bajo la dinastía ptolemaica

Últimos Articulos
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
Notas de interés
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
- Croquis del mapamundi con división política
- Croquis del mapamundi o planisferio
- Croquis del mapa de América
- Croquis del mapa de África
- Mapa de Europa: Climas
Edad Antigua
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Imperio Asirio
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Glosario
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias