
Rococó
La Regencia de Felipe De Orleans (1715-1722) puede interpretarse como un período de reacción frente al reinado del fallecido Luis XIV: desde el punto de vista político, administrativo y económico se tomaron medidas contrarias a la línea del reinado anterior. En el arte se produjo un movimiento análogo. El movimiento oficial de la Francia de Luis XIV; el Barroco, con su carácter ostentoso y excesivo, al servicio del poder absolutista del rey, empezó a ser desplazado en París por un arte ligero, hedonista e íntimo, más acorde a la festiva actividad de la pujante aristocracia durante la regencia del duque de Orleans.

Historia de la fotografía
La conjunción de dos aplicaciones científicas, una de física y otra de química, tardó siglos en generar uno de los fenómenos de mayor impacto en la vida contemporánea: la fotografía. Etimológicamente, fotografía quiere decir «escribir con la luz» y sus orígenes se remontan a cuatro siglos antes de Cristo, época desde la cual se tiene noticia de la existencia de la llamada «cámara oscura», instrumento que servía a Aristóteles y después a los árabes para observar los eclipses de sol. El método era simple: a una habitación a oscuras se le hacía un pequeño orificio por donde entraban los rayos solares, los cuales, proyectados en la pared contraria, reproducían de manera invertida las imágenes del exterior.
Museos de Colombia: Museo Nacional
El 28 de julio de 1823, el general Francisco de Paula Santander, vicepresidente, sancionó la ley que creó el Museo Nacional mediante decreto del Congreso Constitucional de la República de Colombia. Concebido como un organismo de promoción y difusión de las ciencias naturales, se instaló en la Casa de la Botánica, al oriente del Observatorio, donde se concentraban los trabajos y comisiones a cargo de la Expedición Botánica. Al lado de las colecciones de plantas y minerales que acopiaba la expedición, se acomodaron las piezas arqueológicas, históricas o antiguas del nuevo museo.
Arte contemporáneo
“De todo un poco”
En cualquier período de la historia funcionan numerosas y muy variadas influencias estilísticas. Algunas son frescas y nuevas, pero al poco tiempo demuestran ser efímeras; otras se encuentran aún en embrión y son patrimonio exclusivo de la vanguardia; y las hay que son retrospectivas, ecos nostálgicos del pasado. Sin la perspectiva que da el tiempo, es muy difícil adivinar qué corrientes del arte contemporáneo marcarán la próxima época. Hace un siglo, por ejemplo, el art Nouveau tenía que competir con el movimiento de Artes y oficios, el neoclasicismo y el protomodernismo de Louis Sullivan.
Cultura popular
“Arte para el mercado de masas”
La influencia de la "cultura norteamericana" en el período de posguerra no se limitó a las bellas artes. A decir verdad, el impacto de la cultura popular estadounidense -expresión del poderío económico, el consumismo y la democracia de EEUU- fue aún mayor. Un colectivo que cada vez adquiría más importancia era el de los jóvenes -los “teenagers”-, que manejaban ya el dinero suficiente para atraer la atención de los anunciantes, las casas discográficas y los estudios cine. El consumismo a la americana se expandió por todo Occidente. A pesar de los prejuicios y del temor a perder la propia integridad cultural, los europeos consumían encantados, películas de Hollywood, rock and roll, pantalones vaqueros y Coca-Cola. Estados Unidos parecía el lugar de donde venía todo lo interesante.
Arte abstracto y minimalismo
“Hedonismo contra puritanismo”
El deseo de un nuevo tipo de arte se había estado ideando en Estados Unidos desde los años treinta, sobre todo a través de programas subvencionados por el Estado, como el “Federal Art Project”, que se creó para sacar de la indigencia a varios miles de artistas. Muchos de ellos habían experimentado con las últimas tendencias del arte europeo, como el surrealismo y la abstracción influida por “De Stijl”. Al terminar la guerra, se encontraban a punto de crear dos tendencias auténticamente estadounidenses: el expresionismo abstracto y el minimalismo, que en algunos aspectos eran polos opuestos. Los ojos de la vanguardia se volvieron hacia EEUU, en especial sobre Nueva York.
Modernismo: Literatura, música y cine
Al terminar la primera guerra mundial, las reacciones predominantes en la sociedad europea y norteamericana, eran dos: la primera; una impresión de irritación y desencanto, que en las artes se manifestó en tendencias iconoclastas generalizadas; la tensión se había acumulado durante las décadas anteriores, pero se desbordó a partir de 1918. El movimiento nihilista Dadá gozó de popularidad durante algún tiempo, hasta que sus principios anárquicos quedaron formalizados en el surrealismo, que rechazaba las tradiciones de la percepción consciente, en favor del funcionamiento de la mente subconsciente.
Modernismo: Diseño, arquitectura y escultura
En 1918 todo el fervor y el alboroto del mundo artístico de antes de la guerra parecían un sueño lejano. El mundo había cambiado: la economía europea estaba hecha trizas y los viejos regímenes patricios -que en el pasado habían sido los grandes mecenas de las artes- habían quedado destrozados por la guerra o, en el caso de Rusia, por la revolución. Los horrores de la guerra habían provocado una reacción de disgusto hacia gran parte del bagaje cultural del pasado, al que se consideraba parcialmente responsable del conflicto.
Arte nuevo
“Decadencia y erotismo”
Alrededor de 1900 la llegada del siglo XX generó una febril actividad artística, en busca de nuevas maneras de expresar la modernidad. Durante la década anterior, los artistas podían mirar hacia atrás y contemplar un siglo de extraordinarios avances tecnológicos. Ahora vivían en un mundo de conferencias telefónicas internacionales, luz eléctrica, automóviles, cámaras portátiles e incluso películas. En Londres se estaba construyendo el primer ferrocarril eléctrico subterráneo. En París, la planificación del barón Georges Haussmann (1809-1891), puesta en práctica partir de 1880, había modernizado radicalmente la ciudad. Mientras tanto, en Bruselas -importante centro de la vanguardia desde 1880-, la rápida expansión de la clase media obligaba a buscar un nuevo estilo arquitectónico, libre de los inacabables reciclamientos de las modas del pasado. La solución fue el “Art Nouveau”.
Posimpresionismo
“Más allá del arte figurativo”
En 1886, cuando se celebró la octava y última exposición impresionista, hasta los artistas más representativos del movimiento empezaron a sentir que éste tenía sus limitaciones. El impresionismo había ejercido un enorme impacto, tanto en el aspecto técnico como por su manera de emancipar el arte: dado que la perfección técnica no era necesaria, quedaba abierto el camino a artistas sin preparación formal. Y, el público estaba más preparado para apreciar los méritos de nuevas formas de expresión. Así surgieron varios movimientos muy diversos, pero casi todos ellos se pueden contemplar a la luz del impresionismo o como reacción contra él, por lo que se los suele agrupar bajo el encabezado de «posimpresionismo».
Más articulos

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Arte & Cultura
- Arte medieval: Gótico
- ¿Qué es el arte?
- Arte abstracto y minimalismo
- Arte barroco
- Arte contemporáneo
- Arte en el siglo XIX
- Arte en Grecia y Roma
- Arte en la primera mitad del siglo XX
- Arte en la segunda mitad del siglo XX
- Arte medieval: Prerrománico
- Arte medieval: Románico
- Arte moderno: El Renacimiento
- Arte mueble y rupestre paleolítico
- Arte neoclásico
- Arte nuevo
- Artes plásticas y visuales
- Cultura popular
- El arte en las primeras civilizaciones
- El arte neolítico
- Historia de la fotografía
- Historia del cine
- Impresionismo
- Modernismo: Diseño, arquitectura y escultura
- Modernismo: Literatura, música y cine
- Museos de Colombia: Museo Nacional
- Neoclasicismo
- Posimpresionismo
- Realismo
- Rococó
- Romanticismo
- Romanticismo y subjetivismo