
Egipto: La invasión de los hicsos
Los hicsos eran una de las distintas poblaciones asiáticas que, poco a poco, se habían establecido en Egipto a finales del Reino Medio. Su composición étnica era una mezcla de semitas, cananeos y de otros grupos que más adelante formarían el pueblo hebreo de la Biblia. La llegada de estas gentes se caracterizó por su lenta infiltración, un proceso que al principio no llegó a preocupar a los faraones, que no percibieron esta ola migratoria como una amenaza a pesar del aumento de la presencia cada vez mayor de pueblos extranjeros.
Cuando el poder de la XIII Dinastía mostró signos de debilidad, los hicsos aprovecharon la coyuntura para imponer su hegemonía en el país. Invadieron el norte de Egipto hacia el año 1700 a.C., y ocuparon el delta del Nilo durante más de ciento veinte años. Avaris, capital del reino hicso, estaba situada en la parte oriental del delta, y las excavaciones arqueológicas realizadas en el terreno han demostrado que la ciudad se levantó sobre un anterior emplazamiento egipcio del Reino Medio. Se trataba de una auténtica fortaleza, que se convertiría en el hogar de estos nuevos faraones de Menfis.
Plano de la ciudad de Avaris hacia el siglo XVII a.C.
Sin embargo, los hicsos no fueron los únicos en detentar el poder en Egipto en este período. Mientras su dominio se concentraba en las regiones septentrionales, en Tebas había nacido una nueva dinastía de soberanos, la XVII, que reinó desde Elefantina hasta Abidos durante sesenta y cinco años.
Las relaciones entre los reinos de Avaris y Tebas se deterioraron de forma definitiva con el rey Seqenenra Taa II, llamado “el valeroso” y coronado alrededor del 1540 a.C. La momia del faraón Seqenenra, que se conserva en el Museo de El Cairo, ofrece un testimonio de la crudeza de la confrontación entre los dos pueblos, ya que presenta 16 golpes de espada en el cráneo.
Momia del faraón Seqenenra-Taa II, ejecutado por los hicsos tras ser capturado en combate.
Amosis I culminó la victoria tebana cuando conquistó la ciudad de Avaris y expulsó definitivamente a los hicsos. Según la llamada “hipótesis de los hicsos” el origen real del libro del Éxodo de la Biblia, no sería la fuga de los judíos de la opresión egipcia, sino más bien su expulsión a manos de Amosis I tras dos siglos de ocupación.
Son pocos los testimonios que quedan de los años de dominación asiática en Egipto, ya que los faraones posteriores intentaron borrar toda huella de los soberanos extranjeros, y ofrecieron una visión distorsionada del período, que siempre se representó como nefasto. La realidad es que el dominio hicso no fue tan perjudicial para el país. Durante su reinado, conservaron la misma estructura organizativa heredada del poder faraónico, respetaron los cánones artísticos y dieron impulso también a la difusión de la literatura, sin olvidar las innovaciones que introdujeron en el ámbito militar.
Grabado de Amosis I (Dinastía XVIII) derrotando a los hicsos

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias