Grecia: Glosario
Al final de las Guerras Médicas, Atenas se convirtió en la potencia que encabezaba la prosperidad material e intelectual de toda Grecia. Sin embargo, los fundamentos de estas sociedades, que se basaban en las costumbres y tradiciones ancestrales, se fueron desintegrando. A diferencia de otras civilizaciones, la Grecia no contaba con libros sagrados o un corpus teológico dominante. Los preceptos de la moral pública y privada variaban de ciudad en ciudad y dependían muchas veces de la propia tradición. Los ciudadanos más cultos de las ciudades griegas, sintiendo crecer sus dudas ante los grandes misterios de la naturaleza y la existencia, se concentraron en el arte y los deberes civiles. Así descubrieron el “logos” término de muchas acepciones, pero que sintetiza la capacidad de conocimiento.
A continuación, un catálogo alfabetizado de algunas palabras y expresiones propias de la civilización griega:
Acrópolis: Lugar alto y fortificado de las antiguas ciudades griegas, que incluía templos y santuarios. Las acrópolis más notables son las de Corinto, en el Peloponeso; la de unión, en el Ática; las de Tebas y Queronea, en la Beocia; y la de Atenas, la más conocida.
Ágora: Plaza abierta de las antiguas ciudades-Estado griegas, que oficiaba de centro administrativo, religioso, comercial y político. Era el centro de la vida pública.
Representación de un ágora
Analítica: Tratado del recto pensar, método acuñado por Aristóteles.
Antropomorfismo: Tendencia a atribuir a la divinidad o a las cosas características humanas.
Apeirón: En griego, significa “sin salida”. Según Anaximandro, del “apeirón” procede todo lo existente.
Aqueos: Pueblo de la Grecia preclásica que habitó desde el 2200 a.C., la región de Acaya.
Arconte: Magistrado de numerosas ciudades-Estado de la Grecia antigua.
Aulétrides: Literalmente, “tocadoras de flauta”. Mujeres, generalmente extranjeras, que animaban fiestas privadas.
Fiesta animada con aulétrides
Bárbaro: Denominación que otorgaban los griegos a todo aquel que no hablase su idioma perteneciendo al área de influencia de su cultura.
Bulé: Asamblea popular de Atenas. En otras ciudades, asumía el rol del Senado. Tenía prerrogativas legislativas y ejecutivas.
Diarquía: Gobierno simultáneo de dos soberanos. En el caso de Esparta, se refiere a los dos magistrados que, con carácter vitalicio, conducían el ejército en la guerra, al modo de los estrategas en Atenas y otras polis.
Dogma órfico: Relativo a este culto mistérico que profesaba la divinidad del alma, la impureza del cuerpo, concebía a la muerte como una liberación, creía en la reencarnación y procuraba una vida ascética. Su nombre proviene del Orfeo, héroe griego que descendió a los infiernos.
Dorios: Pueblo indoeuropeo que invadió Grecia a fines del segundo milenio a.C. Su dialecto era dominante en el Peloponeso y las islas Dóridas.
Mapa de los dialectos griegos
Elegía: Composición poética del género lírico que expresa dolor y melancolía.
Épica: De “epos” que significa narración y, por extensión, poema que narra acciones heroicas.
Estratega: Jefe del ejército en diversas ciudades de Grecia. En Atenas, integraba un colegio de diez miembros elegidos anualmente, que mandaban la flota y el ejército y cobraban los tributos a los pueblos aliados.
Gimnasio: Establecimiento griego de origen muy antiguo, probablemente homérica. Hacia el siglo IV a.C., los gimnasios estaban constituidos por varias salas, una palestra, sala de lucha, de pugilato, estadio y baños. Eran también un centro de relación social.
Hades: En la mitología griega, dios de los infiernos, hijo de Cronos y de Rea. Al vencer los dioses a los Titanes, fue condenado a reinar sobre los muertos. Por extensión, también se denomina así al territorio que Hades gobierna: la tierra de los muertos.
Hades con cerbero, monstruo de tres cabezas, con una serpiente en lugar de cola. Guardaba la puerta del inframundo y aseguraba que los muertos no salieran y que los vivos no pudieran entrar.
Herejía: En la Grecia antigua, grave delito que consistía en desconocer o burlarse de los ritos públicos de la polis.
Héroes: En la mitología griega son hijos de un mortal y un dios. En Homero, está representado por la figura de un guerrero notable por su bravura. En Hesíodo es un ser mítico, que habita las islas Afortunadas bajo la égida de Cronos. A partir del siglo V a.C., pasó a ser un mortal divinizado al que se le rendía culto.
Hetaira: Cortesana dotada de una alta preparación cultural y artística. Algunas alcanzaron una gran relevancia, como fue el caso de Friné, amante del escultor Praxíteles, y de Aspasia de Mileto, amante de Pericles.
Hoplita: Soldado de infantería, cuyo armamento consistía en escudo, casco, coraza, grebas (canilleras), espada y lanza. Armamento tan pesado requería la ayuda de un asistente que acompañaba al guerrero en el combate. Era reclutado entre la clase de los pequeños propietarios.
Armadura de un hoplita griego
Iguales: En la antigua Esparta, estrato social que incluía a todos los ciudadanos guerreros espartanos. Todos gozaban de idénticos beneficios y obligaciones frente al Estado.
Ilotas: Esclavos pertenecientes al Estado. En Esparta, adscritos a una tierra que debían cultivar y por la que aportaban una renta fija. Cuando los espartanos conquistaron Mesenia, convirtieron en ilota a toda la población campesina.
Iniciación: En la mayoría de las instituciones culturales, educativas, militares y religiosas de la Grecia Antigua, período especial de introducción a la disciplina que consta de rituales y conocimientos muy específicos y muchas veces complejos.
Lógica: Disciplina que desarrolló especialmente Aristóteles en su estudio de la estructura o la forma del razonamiento deductivo.
Logos: literalmente, significa “palabra” aunque su uso se hizo extensivo a todo pensamiento especulativo articulado en palabras y, por lo tanto, a todo razonamiento. El concepto de logos es considerado uno de los grandes aportes griegos a la filosofía.
Magna Grecia: Nombre dado al territorio ocupado por las ciudades griegas del sur de Italia, de Sicilia y las islas del Mediterráneo central. Es el producto de las colonizaciones griegas del siglo IX y VIII a.C. Por extensión, se usó el término para referirse a toda el área ocupada por la cultura griega.
Mapa de Magna Grecia
Mayéutica: Literalmente, conjunto de conocimientos que posee la partera para asistir un parto. En la filosofía socrática, arte de formular preguntas destinadas a hacer que el interlocutor descubra las verdades que lleva en sí y de las que no es consciente.
Metecos: Extranjeros residentes en una polis a los que se concedían ciertos derechos para ejercer el comercio y la industria. Carecían del derecho de ciudadanía.
Micénicos: Ciudadanos de Micenas. Se refiere a los pueblos que habitaron el sur del Peloponeso hacia el 2000 a.C.
Minoicos: Pueblo habitante de Creta. Debe su nombre al legendario rey Minos, hijo de Zeus y Europa, soberano de Cnosos y prudente legislador, transformado en el Hades en uno de los jueces de los muertos, junto con Eaco y Radamantis. Se le considera esposo de Pasifae, padre de Fedra y Ariadna, que escapó con Teseo después que éste matara al Minotauro.
Minotauro: Monstruo de cuerpo humano y cabeza de toro, hijo de Pasífae y de un toro blanco enviado por Poseidón. Minos lo encerró en el Laberinto, construido por Dédalo. Le ofrecía cada año siete muchachos y siete doncellas de Atenas. Teseo, príncipe ateniense, ayudado por Ariadna, consiguió matar al monstruo y liberar a sus compatriotas.
Ilustración del encuentro de Teseo con el minotauro al que dio muerte
Mito: Relato popular que presenta seres y hechos sobrenaturales e imaginarios, Aceptado como verdad por quien lo narra, el mito ofrece una explicación de los fenómenos naturales, alude a un pasado generalmente remoto o evoca episodios de la vida de los antepasados.
Mitología: Conjunto de mitos propios de un pueblo o de una cultura; historia fabulosa de los dioses y héroes de la antigüedad; ciencia que estudia el origen y el significado de los mitos.
Nous: Principio abstracto, asimilable al "ser" o al "espíritu" que impulsa el movimiento en el sistema filosófico de Anaxágoras de Clazomene.
Ontología: Término proveniente de “ontos” que en griego significa ser. Por extensión, ciencia, teoría o doctrina filosófica del ser o del ente en cuanto tal. Existente ya desde Parménides, la ontología no recibió este nombre sino hasta el siglo XVII, cuando fue entendida como metafísica general.
Oráculo: Respuesta que daba una deidad a la pregunta de un consultante a través de un intérprete, por lo general una pitonisa. Persona provista de ciertos poderes capaz de prever el futuro y evocar el pasado. Templo de una deidad en el cual se “reveIan” o “descifran” estos vaticinios.
Restos arqueológicos del Santuario donde se encontraba el Oráculo de Delfos, lugar de consulta a los dioses, en el templo sagrado dedicado principalmente al dios Apolo.
Panegírico: Dícese del discurso oratorio en alabanza de una persona.
Partenón: Templo de la diosa Atenea en la Acrópolis de Atenas, erigido entre el 447 y el 432 a.C. El escultor Fidias dirigió la obra ayudado por el arquitecto Ictinios y contratista Calicrates. El conjunto arquitectónico en mármol posee un pórtico de ocho columnas por fachada y diecisiete en los lados. La decoración representa el nacimiento de Atenea y su disputa con Poseidón por la posesión del Ática.
Pedagogo: Maestro, educador. Por extensión, persona que acompaña a otra sirviéndole de guía o consejera. Encargado de instruir y educar a los niños en las casas principales. En la Grecia Antigua, persona reconocida por su sabiduría que toma a su cargo un niño en su pubertad para instruirle y guiarle.
Pitonisa: Mujer dotada del don de la profecía y encargada de interpretar la respuesta de los dioses en el momento del oráculo.
Polis: Ciudad-Estado. Comunidad política urbana con administración propia. A partir del siglo VII a.C., la polis se estructuró como un territorio formado por un núcleo urbano, generalmente presidido por una acrópolis que facilitaba la defensa en caso de un ataque enemigo, y un territorio circundante no muy extenso, formado por tierras agrícolas de propiedad particular y campos y bosques de propiedad comunal. La clase social fundamental de la polis eran los ciudadanos, que gozaban de todos los derechos y obligaciones.
Recreación de una polis griega
Politeísmo: Concepción religiosa que admite una pluralidad de dioses, como era el caso de los antiguos griegos.
Presocráticos: Se dice del pensamiento de los filósofos y pensadores anteriores a Sócrates. Entre muchos otros, sobresalen los nombres de Protágoras, Heráclito, Anaximandro y Anaxímenes.
Retórica: Conjunto de procedimientos que constituyen el arte de la elocuencia. Creada por los sicilianos Corax y Tisias, fue desarrollada por los sofistas Protágoras y Gorgias. Platón, en “Fedro” y Aristóteles, en su “Retórica” sentaron sus bases filosóficas. Los logógrafos Antrifon, Isócrates e Iseo la codificaron en tratados hoy definitivamente perdidos.
Santuario: Lugar sagrado donde se veneraba a una divinidad, a un espíritu de los antepasados o de la naturaleza. El más famoso de la Grecia Antigua era el de Delfos.
Sátiro: En la mitología griega, divinidad menor campestre que personificaba el culto a la naturaleza. Por lo general, era representado con la mitad superior del cuerpo con figura de hombre y la mitad inferior con figura de cabra. Por extensión, personaje inspirador de piezas “satíricas”.
Sofistas: En griego, “el que sabe”. En épocas de Pericles, “profesional del saber”. Durante los siglos V y IV a.C., los sofistas representaron un espíritu crítico y un impulso práctico-pedagógico. Sócrates se enfrentó a ellos, reclamándoles la búsqueda de la verdad. Con Platón, el término adquirió un sentido abiertamente peyorativo.
Simposio: Término con que los griegos de la Antigüedad designaban las tertulias y los banquetes privados. El evento comenzaba con una breve libación en homenaje de alguna deidad preferida del anfitrión. Éste en persona mezclaba el vino con el agua, según la tradición, y lo servía, dando inicio al banquete en sí mismo, que, entre charlas, cantos y libaciones, podía durar toda la noche.
Taumaturgo: Persona que obraba maravillas, prodigios o milagros. Entre los griegos, sinónimo de mago.
Teogonía: Conjunto de divinidades que integraban la mitología griega y que procedían de un tronco común. Doctrina del origen de los dioses.
Thalassa: En griego, significa “mar”. De este término proviene “talasocracia” que significa “dominio marítimo”.
Trirreme: Antigua embarcación de tres órdenes de remos y dotada de un espolón. Los grupos de remos, colocados a niveles distintos, obligaban a situar a los remeros en tres niveles, que se superponían como plantas.
Réplica naval de un trirreme ateniense perteneciente a la Armada Helénica.
Últimos Articulos
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
Notas de interés
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
Edad Antigua
- Civilización China: Historia
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología