
¿Cómo ser feliz en el colegio?
“Si quieres que tu hijo sea bueno, hazlo feliz, si quieres que sea mejor, hazlo más feliz”. Héctor Abad Gómez, medico, ensayista y politólogo colombiano.
Para que ir al colegio sea divertido es importante que padres y profesores identifiquen los intereses y gustos de los niños y jóvenes, así como sus fortalezas y debilidades, para encaminar de mejor manera su proceso de aprendizaje.
Convertir el colegio en un lugar semejante al hogar requiere, en principio, que los niños y jóvenes realmente sientan agrado por asistir; lo cual hoy sigue siendo un enorme reto para muchos padres y profesores.
Análisis de hechos históricos
En las ciencias sociales es muy importante estudiar los hechos históricos, y conocer sus causas, su desarrollo y sus efectos. De manera que no basta informarse de los sucesos a nivel general, es necesario indagar, profundizar y valorarlos.
Hechos históricos
En consecuencia, cada vez que te encuentres ante un acontecimiento haz el esfuerzo de analizarlo, para lo cual puedes tener en cuenta estos pasos:
Análisis de propagandas
Vivimos dentro de una sociedad donde nos ofrecen cantidad de bienes y servicios, mediante diversas formas publicitarias. La propaganda se convierte en elemento fundamental para que el consumidor conozca los productos y se decida a obtenerlos. Debido a la competencia existente entre los productores, la publicidad recurre a todos los medios con tal de provocar el consumo, por lo cual debemos estar atentos y hemos de contar con alguna capacidad de análisis de estos mensajes.
Análisis de propagandas
Búsqueda de bibliografía
Para abordar el estudio de un tema en las ciencias sociales, al igual que en las demás áreas, es fundamental el manejo de la bibliografía. Esta consiste en un conjunto de obras escritas (libros, revistas, periódicos, etc.) referentes a un tema determinado. Esas obras se encuentran en las bibliotecas, lugares donde se acude para buscar información sobre todos los aspectos del saber humano.
Para cualquier estudiante es de vital importancia estar en permanente contacto con las obras escritas. Estas le proporcionan nuevos datos que amplían los conocimientos básicos y le aclaran y fortalecen las ideas que ya se tienen. Así mismo, facilitarán la posibilidad de comparar diferentes enfoques sobre un mismo tema, aumentando la capacidad de análisis, los hábitos de lectura y la disciplina intelectual.
Biblioteca Virgilio Barco
Conocimiento y uso del atlas
El atlas es una colección de mapas, cuadros estadísticos, fotos y explicaciones sobre el universo, los planetas, los continentes y las regiones. El atlas presenta una visión totalizadora del mundo y una imagen más real de los espacios, por lo que se convierte en una herramienta básica para el estudio de las ciencias sociales, sobre todo para la geografía y la historia. En este artículo lo conocerás y manejarás con destreza.
Atlas Universal
Al consultar un atlas puede obtenerse información sobre diferentes tópicos, entre los que sobresalen: a nivel físico (sobre áreas, relieve, suelos o aguas), a nivel humano (sobre población, civilizaciones, lenguas y religiones) y a nivel económico (sobre recursos naturales, mineros, agropecuarios o centros industriales). Los atlas históricos brindan información respecto al desarrollo de los pueblos, sus zonas de habitación inicial, áreas de expansión, movimientos migratorios o enfrentamientos bélicos.
Convivencia y grupos humanos
Convivencia significa vivir en compañía de otros, sin ella el hombre no podría desarrollarse como persona, pues su desarrollo está unido siempre a otros. Pero la convivencia no es sólo vivir, debe ser vivir preocupándose por los demás, y para ello es necesario desarrollar actitudes de respeto, comprensión y comunicación. El respeto consiste en tratar a los demás de manera que no se les ofenda. La convivencia, por tanto, se hace imposible cuando se falta al respeto.
Divisiones del tiempo
Si reflexionas un instante sobre las actividades cotidianas, podrás comprobar que todos los seres, y los sucesos relacionados con ellos, están sujetos a una duración, a una vigencia y a unas transformaciones; es su existencia en el tiempo.
Para los seres humanos el tiempo se presenta en diferentes formas, según sea su relación con los sucesos. Existe un tiempo personal, uno familiar, uno local. El tiempo permite la reconstrucción de la historia y del desarrollo de los grupos humanos.
El estudio y ordenamiento de los sucesos en el tiempo los realiza la cronología, sistema usado para computar o medir el tiempo en etapas de diferente duración. Esa medición se expresa en segundos, días, meses, años, siglos, milenios, períodos y eras, los cuales permiten ubicar los hechos en el tiempo y conocer su vigencia.
Educación para la libertad
Incluso la libertad exige una educación a propósito. Porque ser libre no es fácil, hay que aprender a serlo. Aprender y, por lo tanto, enseñar el sentido de la libertad. La libertad es un valor que aparece cuando el individuo toma conciencia que es alguien autónomo con respecto a la naturaleza y a la comunidad social.
El proceso del reconocimiento de la libertad ha sido lento. La ética de los griegos no giraba en torno al principio de la libertad. Para ellos, la unidad y la igualdad de los miembros de la comunidad política eran más importantes que la individualidad que a cada uno corresponde. La vida privada carecía de valor y lo verdaderamente importante era la actividad política. En la Edad Media, el ser humano se descubre como conciencia, y la ética empieza a ser una ética de la persona y no de la naturaleza humana. La Reforma protestante y la secularización del pensamiento filosófico consagran a la libertad como principio indiscutible de la existencia humana y condición necesaria para la perfección moral. En el renacimiento, el pensamiento humanista es esencialmente individualista, a diferencia del animal, al hombre le es dado elegir su propia vida.
El derecho a la igualdad
El principio básico de la ley natural es que todos los hombres nacen libres e iguales. De ahí derivan los derechos fundamentales. Libertad e igualdad son las dos reivindicaciones que dan contenido a la justicia, si bien es cierto que la lucha por la libertad ha sido más persistente, continuada y eficaz en el pensamiento y la política de Occidente que la lucha por la igualdad. No obstante, es la defensa de una cierta igualdad lo que marca más específicamente el origen del pensamiento ético-político.
El derecho a la vida
La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo tercero, proclama que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Se parte de la base que todos los seres humanos nacen libres e iguales y no es lícito excluir a nadie. El significado más evidente de la proclamación del Derecho a la vida, es el derecho de cada uno a no verse privado de ella por la voluntad arbitraria de otros o de los poderes establecidos.
Más articulos

Últimos Articulos
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
Notas de interés
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
Educación
- Visita a museos
- Solución de problemas
- Método de estudio
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Identificación de fuentes históricas
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Análisis de propagandas
- Análisis de hechos históricos
- Convivencia y grupos humanos
- Educación para la libertad
- Formación para la paz
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Las ciencias sociales
- El ensayo
- Guía: La Inquisición en Europa
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Elaboración de una línea de tiempo
- Elaboración de carteleras
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Elaboración de maquetas
- Redacción de informes
- Búsqueda de bibliografía
- Elaboración de ficheros
- Conocimiento y uso del atlas
- Divisiones del tiempo