
Cambios demográficos a través de la historia
La población total del mundo asciende a 7.500 millones de personas (Datos del Banco Mundial, 2020). Desde la aparición del ser humano en el paleolítico, la población ha crecido constantemente, pero de manera muy variable: fue lento durante milenios y muy acelerado en los últimos quinientos años.
El enorme crecimiento demográfico en la actualidad ha generado desequilibrios en la relación de los seres humanos con el ambiente
Censo de población
El censo de población es un conteo estadístico periódico de todas las personas que habitan en un lugar determinado para conocer sus caracteristicas demográficas sociales y económicas. En los censos se indaga sobre el número de personas que existen en un territorio y se identifican otros aspectos como la edad, el sexo, el lugar de nacimiento, el estado civil y el grado de escolaridad de la población. inicialmente, los censos fueron utilizados con fines tributarios y militares. Posteriormente, fueron considerados fundamentales para definir la representación electoral en las democracias. En la actualidad son indispensables para el diseño de políticas, la planificación del territorio y la investigación social.
Demografía
La demografía es la ciencia que estudia la población humana, describe y explica los fenómenos referentes al proceso de poblamiento, la composición, el crecimiento y la distribución de la población humana. La demografía también estudia los factores que influyen en la localización y el número de personas: los nacimientos, la mortalidad, la fecundidad, la esperanza de vida y los movimientos de población como migraciones y emigraciones.
La actividad de calcular la población se volvió más compleja con el desarrollo del método científico y de la ciencia moderna. De esta forma, la descripción cuantitativa de la población progresó al tener en cuenta diversas variables como: el total de la población, su composición al considerar el número de hombres, mujeres, niños, adultos; la pertenencia étnica; y el análisis de las variaciones periódicas de los grupos y del total de la población, a partir de la medición de los nacimientos, las muertes y la migración.
El Ártico
Localización geográfica de las regiones árticas
Tres continentes, Asia, América y Europa, llegan al Círculo Polar Ártico en sus extremos más septentrionales y circundan el océano Ártico casi por completo. El Ártico es la denominación dada a la superficie alrededor del Polo Norte de la Tierra.
El conocimiento geográfico
Como descripción de la Tierra y de sus habitantes, la geografía forma parte de la cosmografía o ciencia del Universo. En este sentido es una ciencia particular, pero comprende también rasgos de universalidad en la medida que abarca la totalidad de los conocimientos relacionados con la extensión, la configuración, el aspecto, la forma, la población de la Tierra y, en suma, el conjunto de los fenómenos naturales o artificiales que se producen en el espacio.
El Paisaje
El paisaje es lo que se puede observar del espacio geográfico, es la imagen concreta que le otorga cierta singularidad al espacio dada la estructura de sus elementos. El espacio geográfico es el producto de la apropiación social e histórica de la naturaleza. Se compone de elementos naturales y sociales cuya relación y ordenamiento configuran nuevos espacios que se hacen visibles mediante el paisaje.
El Sistema Solar
La Vía Láctea
Es una galaxia en forma de espiral, la cual se ve como una línea blanca que atraviesa el firmamento. En ella se encuentra el sistema solar. En el siglo V a.C., Demócrito, un astrónomo griego, ya tenía conocimiento de esta estructura y afirmaba que dicha línea blanca era un conglomerado de estrellas.
Elementos del universo
Los cuerpos que constituyen el universo
Durante el proceso de expansión y enfriamiento del universo aparecieron distintas clases de cuerpos celestes como las estrellas, las galaxias, las nebulosas, los agujeros negros, los cuásares, los planetas y los satélites o lunas.
El universo está conformado por un sin fin de cuerpos, algunos de los cuales nos resultan conocidos y, aparentemente, cercanos, como es el caso de los planetas y de sus satélites, de los meteoros y de los asteroides.
Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
Formación de los Continentes
Las placas que forman la corteza terrestre se mueven solo unos centímetros al año. Pero a través de millones de años, se han desplazado miles de kilómetros creando nuevos continentes, océanos y cordilleras. Según los estudios geomorfológicos de la Tierra está sería la visualización de la formación de los continentes a través de las distintas eras geológicas:
Era Paleozoica (Período Cámbrico): Hace 570-510 millones de años. Los continentes están en los trópicos. El supercontinente de Gondwana llega al Polo Sur:
Geografía económica
Recordemos que la geografía general busca estudiar las relaciones que se desarrollan entre los seres humanos y la naturaleza que habitan y utilizan. Para alcanzar a comprender dicha complejidad, esta ciencia se ha subdividido en geografía física y en geografía humana, siendo la geografía económica una rama de esta última, sin embargo, muchos de sus análisis deben tomar en consideración permanente los aportes de la geografía física.
La geografía económica se encarga de estudiar las actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales y el proceso productivo. Esta disciplina busca responder a preguntas como:
Más articulos

Últimos Articulos
- Migraciones en la historia
- La ciudad nos transforma
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cambios demográficos a través de la historia
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- El saber humano
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Origen de la filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Aztecas: Organización social
- China: Historia
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
Notas de interés
- Migraciones en la historia
- La ciudad nos transforma
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cambios demográficos a través de la historia
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- El saber humano
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Origen de la filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Aztecas: Organización social
- China: Historia
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
Geografía
- Migraciones en la historia
- La ciudad nos transforma
- Cambios demográficos a través de la historia
- Geografía económica
- Censo de población
- El Ártico
- Oceanía: Micronesia
- La Luna
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- Indicadores demográficos
- El conocimiento geográfico
- El Paisaje
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- Métodos geográficos
- La Hidrosfera
- Relación de la geografía con la historia
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Antigüedad
- La Antártida
- Medio ambiente y sociedad
- La Tierra: Ciencias de estudio
- Elementos del universo
- Teorías del origen del universo
- La Ciudad
- La ciencia geográfica
- Lectura y manejo de las convenciones
- Oceanía: Polinesia
- Demografía
- Lluvia de meteoros
- Regiones de América
- Los Océanos
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Regiones de Oceanía
- Regiones de Europa
- Regiones de África
- Regiones de Asia
- Planetas del Sistema Solar
- El Sistema Solar