
Posimpresionismo
“Más allá del arte figurativo”
En 1886, cuando se celebró la octava y última exposición impresionista, hasta los artistas más representativos del movimiento empezaron a sentir que éste tenía sus limitaciones. El impresionismo había ejercido un enorme impacto, tanto en el aspecto técnico como por su manera de emancipar el arte: dado que la perfección técnica no era necesaria, quedaba abierto el camino a artistas sin preparación formal. Y, el público estaba más preparado para apreciar los méritos de nuevas formas de expresión. Así surgieron varios movimientos muy diversos, pero casi todos ellos se pueden contemplar a la luz del impresionismo o como reacción contra él, por lo que se los suele agrupar bajo el encabezado de «posimpresionismo».
El contexto del comercio en Colombia
Los principios del comercio internacional se sustentaban en la idea de que las ventajas comparativas de un territorio lo conducirían a comerciar internacionalmente con aquellos productos donde tuviera la mejor dotación. Hoy el comercio internacional se apoya en las ventajas competitivas, relacionadas con el avance de la tecnología y la productividad. A esto se suma que además de las transacciones de bienes y servicios con el exterior, existen las referidas a capitales. Los mayores flujos de capitales se realizan entre los países más desarrollados. Así, el comercio internacional se convierte para muchos países en un mecanismo para alcanzar el desarrollo, por tanto tienen economías abiertas con altas participaciones en importaciones y exportaciones.
Sector servicios en Colombia
Los servicios han estado atados al desarrollo de la humanidad, pero con las características con que los plantea la geografía económica solo se les reconoce desde el siglo XX. A comienzos del siglo XXI el crecimiento de los servicios ha sido notable, especialmente en las actividades del sector financiero, el transporte, las comunicaciones, los servicios del gobierno y demás empresas; tanto, que en los países desarrollados aporta el 71% al Producto Interno Bruto -PIB-, mientras que en Colombia su aporte al PIB es de 56%. Es importante anotar que estos porcentajes están indicando que se trata de economías terciarizadas, es decir, que el sector servicios tiene una alta participación dentro de toda la estructura productiva del país o región.

Actividad industrial en Colombia
Industria y procesos de urbanización en Colombia
A pesar de que el surgimiento de la industria en los países latinoamericanos fue tardío, ésta ha desempeñado un papel importante. En Colombia, además de ser un sector que contribuye al Producto Interno Bruto (PIB) de la economía, ha sido un generador destacado de empleo y ha permitido la consolidación de algunos centros urbanos. Sin embargo, en las últimas décadas su participación dentro de la producción nacional ha disminuido.
Actividades extractivas en Colombia
¿Cómo se puede definir la actividad extractiva?
Corresponde a la extracción de recursos naturales, a través del trabajo y la aplicación de tecnología. Dichos recursos se pueden consumir directamente o utilizar como insumos o materias primas para que otros sectores productivos los transformen. Para estudiar esta actividad se deben tener en cuenta dos aspectos: primero, que la existencia de recursos naturales está asociada a las características y dotaciones biofísicas de cada territorio; y segundo, que la sostenibilidad de los mismos exige un conocimiento de la naturaleza, de los ciclos y límites de la misma. Por ello, es fundamental el conocimiento que entrega la geografía, para comprender y dimensionar el papel de las actividades extractivas y la necesidad de un reordenamiento territorial que vaya más allá de las preocupaciones exclusivamente económicas.
Brasil
Bandera de Brasil
Brasil es el país más grande de América del Sur, cubre casi la mitad del territorio. Entre los siglos XVI y XIX estuvo dominado por los portugueses, quienes le bautizaron así por el árbol que lleva ese nombre. El país está formado por desiertos en la región noreste, selvas tropicales al norte y al oeste, y ondulantes parajes en el sur. En Brasil existen modernas y atiborradas ciudades y hay algunas áreas que nunca han sido exploradas. Hacia el sur, la fuerza de los ríos Paraná y Paraguay se ha aprovechado para crear el proyecto hidroeléctrico más grande del mundo, la Represa Itaipú.
La Guerra Fría
La Guerra Fría fue un fenómeno de escala planetaria que se desarrolló a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945-1949) hasta la caída del Muro de Berlín y el hundimiento de la Unión Soviética (1989-1991). Este conflicto global de carácter político, económico, ideológico y militar, en el que dos bloques antagónicos: el capitalista, liderado por Estados Unidos, y el socialista liderado por la U.R.S.S. (Unión de Repúblicas Socialistas Sovieticas), se enfrentaron por la supremacía mundial con el objetivo de demostrar la superioridad de su modelo y hacerlo prevalecer sobre el resto del mundo.
Los pueblos bárbaros
Los pueblos germanos (también germánicos o bárbaros) son un grupo de tribus que conquistaron la mayor parte del oeste y del centro de Europa en el siglo V d.C., contribuyendo al fin del Imperio Romano de Occidente.
Las sociedades orfebres prehispánicas
Reconstrucción artesanal de lo que pudo ser la vida de los muiscas, donde se resalta la labor del orfebre, la agricultura, la forma de enterrar a sus muertos y, en general, la vida cotidiana.
Cuando los europeos llegaron al territorio que hoy corresponde a Colombia, a finales del siglo XV y comienzos del XVI, encontraron culturas vivientes y vestigios de otras desaparecidas que mostraban un hábil manejo de técnicas metalúrgicas y de alfarería.
Técnicas metalúrgicas
La fundición a la cera perdida y el martillado y repujado, fueron algunas de las técnicas usadas por estos pueblos para fabricar objetos de uso cotidiano y ritual.
Más Artículos...

Últimos Articulos
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
Notas de interés
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas