contadores de paginas web

Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI

La ciudad inicia el siglo XXI con transformaciones importantes en su espacio urbano y su transporte pú­blico y con obras importan­tes de arquitectura en sus equipamientos comunales, impulsadas por la Adminis­tración Distrital. Algunas de estas obras concretan propuestas contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el que orienta el desarrollo de la ciudad. Otros, como la red de bibliotecas públicas, forman parte del equipamiento previsto para la ciudad.


Eje Ambiental de la avenida Jiménez de Quesada

Leer más

Reinado de Alfonso XIII en España

El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII subió al trono en España. El nuevo monarca no fue un rey pasivo. Por el contrario, intervino continuamente en el gobierno del país, interfiriendo a menudo la labor ministerial. Pero una nueva fase se abría dentro del ámbito de la Restauración. En aquella fecha el monarca cumplía 17 años de edad, y en el acto de asunción al trono prometió acatar la Constitución.

Juramento solemne de Alfonso XIII
Juramento solemne de Alfonso XIII el 17 de mayo de 1902, al ser declarado mayor de edad. Pintura de M. Fernández Carpio.

Leer más

Imperio Carolingio: Historia

El escenario geográfico donde germinó y cobró fuerza la cultura carolingia fue la Europa occidental, allí donde se resquebrajó la inmensa "falla geológica" de la historia que se interponía entre el Imperio Romano de Occidente y los pueblos germánicos que, en oleadas incesantes, avanzaron sobre Roma. Uno de esos pueblos “bárbaros” -así denominaban los romanos a quienes no pertenecían a su imperio-, los francos, lograron establecer una sólida alianza con la Iglesia de Roma y, sobre la base del catolicismo, sentar las bases del Imperio Carolingio.

Mapa Imperio carolingio, carlomagno

Mapa de Imperio Carolingio

Leer más

Las guerras de los hugonotes

Representación de la “Matanza de San Bartolomé”, sucedida entre el 23 y 24 de agosto de 1572, por François Dubois.

El término “hugonotes” es un seudónimo conferido a los protestantes franceses de doctrina calvinista durante las guerras religiosas. Ocho fueron los conflictos que se desarrollaron en el marco de las guerras de religión francesas entre los años 1562 y 1598. El detonante había sido la irrupción de la Reforma protestante. No obstante, a las motivaciones religiosas se unían dimensiones e intereses políticos, ya que cada una de las facciones en lucha contaba con la protección de importantes grupos de poder: por un lado, los católicos, apadrinados por la familia Guisa, y por otro los calvinistas, protegidos por las familias Coligny y Borbón.

Leer más

La Inglaterra Isabelina

Isabel I de Inglaterra (1533-1603)

Isabel I subió al trono de Inglaterra a la muerte de su predecesora María I, en el año 1558. María (media hermana de Isabel) fue apodada la “Sanguinaria” por su violenta represión a la Iglesia anglicana. La nueva reina había sido declarada hija ilegítima de Ana Bolena, esposa de Enrique VIII, cuando contaba solo tres años, y su madre había sido ejecutada bajo acusación de adulterio, incesto y traición. Sin embargo, la muerte sin herederos de María I permitió que Isabel accediera a la corona inglesa.

Leer más

La lucha de los Países Bajos por su independencia

Provincias de los Países Bajos

Las guerras de religión en los Países Bajos se convirtieron en el principal problema de Felipe II (1527-1598) y definieron el curso de la historia de Europa durante la Edad Moderna: con ellas arrancó el proceso de definición nacional y afirmación política de uno de los puntos geoestratégicos de mayor peso en la economía continental. Felipe II recibió de su padre, Carlos I, el gobierno de los territorios de los Países Bajos junto con Franco Condado, región francesa enclavada entre Suiza y Borgoña, con el objetivo de que España pudiese hacer frente a Francia desde ambos flancos.

Leer más

La amenaza otomana

Solimán el Magnífico (1494-1566)

Altanero, pero cauto, gran diplomático, aunque ambicioso, Solimán el Magnífico (1494-1566) fue el gobernante del Imperio otomano en su época de mayor gloria. Tras la conquista de Constantinopla (1453), el avance del Imperio otomano amenazaba a la Europa cristiana. Solimán había heredado un imperio próspero, con una gran capacidad militar y con una capital cosmopolita, Estambul, ciudad altamente poblada (cerca de 700.000 personas a finales del siglo XVI) y bastión del islam sunita. Su poderoso puerto, llamado Cuerno de Oro, era un punto estratégico del comercio terrestre, puesto que allí convergían las rutas de los mercaderes orientales que abastecían a gran parte del mundo conocido.

Leer más

El Imperio de Felipe II

Dominios europeos y norteafricanos de Felipe II hacia 1580

En el momento de su abdicación (1555), Carlos V decidió dividir los inmensos dominios de la casa de Habsburgo en dos partes: por un lado, su hijo Felipe (1527-1598) heredó la corona de España con todas sus colonias, Flandes y los Países Bajos; por el otro, dejó a su hermano Fernando las posesiones austríacas y el título imperial. Felipe II gobernó los amplios territorios de la corona durante 43 años, un período en el que el reino de España aumentó su esplendor y poder. Prosiguió la labor de su padre como defensor del catolicismo y acentuó la política de hispanización de sus dominios.

Leer más

Primera República: Una Patria Boba

Durante 1810 y 1816 nacieron en América los primeros estados nacionales en nombre de la soberanía popular y la democracia republicana. En Colombia esta época es conocida como la “Patria Boba”.

Bandera de las Provincias Unidas de la Nueva Granada  Escudo de las Provincias Unidas de la Nueva Granada

Bandera y escudo de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, primera República histórica dentro del proceso independentista instaurada entre el 27 de noviembre de 1811 hasta el 29 de junio de 1816.

La Independencia Absoluta

Cuando la revolución se radicalizó el proceso emancipador pasó de ser un movimiento autonomista a declarar de manera absoluta su independencia. La primera ciudad que declaró su ruptura total del imperio español en el Nuevo Reino de Granada fue Mompós, el 6 de agosto de 1810. Este pueblo se adhirió a la Junta Suprema de Santafé, declaró la independencia del Consejo de Regencia y proclamó su independencia absoluta de España y cualquier dominación extranjera.

Leer más

Revolución de Independencia en Colombia

El proceso de Independencia de las colonias americanas, del poderío español, comprende casi medio siglo de acontecimientos. En Colombia se ubica desde el movimiento de los comuneros de 1781 hasta el 7 de agosto de 1819, con la decisiva Batalla de Boyacá que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada; sin embargo, existen autores que la extienden hasta la desintegración de la Gran Colombia en 1830.

“Firma del Acta de Independencia” del 20 de julio de 1810. Oleó de Coriolano Leudo
“Firma del Acta de Independencia” del 20 de julio de 1810. Oleó de Coriolano Leudo. Esta fecha quedó entre los colombianos como las más relevante del proceso revolucionario, decretándose oficialmente como aniversario de la proclamación de la Independencia Nacional en el año de 1873.

Leer más