
Resolución 3842 de 2022: Nuevo Manual de Funciones Docentes
Religiones: Judaísmo
Deidad o deidades principales: Dios
Seguidores conocidos como: Judíos
Escrituras sagradas: Torá, Tanaj, Talmud
País o región de origen: Mesopotamia, Canaán
Símbolo: Estrella de David, Menorá
Lugares sagrados: Jerusalén, Safed, Tiberíades (Israel). Hebrón (Palestina)
El judaísmo es la religión de los judíos. Este pueblo ha vivido disperso por el mundo desde la diáspora iniciada el año 135, cuando fracasó la insurrección encabezada por Bar Kobja contra el imperio romano. El destierro y las emigraciones llevaron a los judíos por muchas partes del imperio romano y mucho más allá. Una dispersión anterior se produjo en el 587 a.C. cuando Nabucodonosor tomó Jerusalén y llevó prisioneros a Babilonia a una parte de los hebreos.
Civilización China: Religiones
El budismo
Se trata de la religión más importante de China, aunque paradójicamente su origen no es local. En efecto, el budismo se originó en la India, de donde fue oriundo el Buda Siddhartha Gautama. El Buda nació en Lumbini, en el reino de Kapilavat-thu, en territorio del actual Nepal. Según señala la tradición, su padre era el rey del clan de los Ackya y escogió para su hijo el nombre de Siddhartha, que significa “aquél que alcanza lo que se propone”.
Civilización China: Mitos y creencias
Antes que la religión se institucionalizara en su más difundida identidad, el budismo, las creencias mitológicas dominaron el amplio universo de la vida espiritual china. Como en casi todas las culturas de la Antigüedad, también entre las primeras culturas locales se encuentra el mito de un caos preexistente en el que se desarrollará un Universo original, residencia de un ser superior y hacedor del mundo.
La economía en Europa hacia el siglo XI
El comercio
Para que el comercio floreciera en Europa fue necesario que la población, la producción y la riqueza aumentarán, y que se dieran condiciones de paz y de seguridad. Estas condiciones sólo se lograron hacia el siglo XI. Inicialmente el comercio se desarrolló entre las ciudades y los campos circundantes. Durante el siglo XI, este intercambio aumentó porque la producción agrícola generó excedentes con los cuales se podía comerciar. Pero, el crecimiento de las ciudades y de la producción agrícola hizo necesario comerciar con regiones apartadas. Por tal razón, en este siglo el comercio entre regiones abarcó la totalidad de Europa y alcanzó el mundo musulmán, el Imperio Bizantino y el Lejano Oriente.
Crecimiento demográfico y económico
A lo largo del siglo XVIII se produjo un gran incremento de la población europea: se estima que creció desde unos 110 millones hasta unos 190. Este crecimiento supuso una ruptura con lo observado en los siglos anteriores. Hasta entonces, las variaciones demográficas habían sido inconstantes: períodos de expansión se alternaban con etapas de estancamiento o incluso de descenso en las llamadas fases de mortalidad catastrófica (guerras, epidemias, hambrunas). En el siglo XVIII hubo por primera vez una fase de crecimiento sostenido, que continuaría e incluso se acrecentaría en el futuro.

Diplomacia secreta y espionaje
La ausencia de instancias supranacionales que pudieran mediar entre estados y el fracaso de los intentos por establecer marcos de encuentro entre ellos (como los congresos de paz de Cambrais y Soissons) motivaron que, en el siglo XVIII, la diplomacia se revelara como un elemento clave en la relación entre países europeos. Esta diplomacia, sin embargo, atendía solo a los intereses nacionales, sin mostrar reparos ante el juego sucio. Como había afirmado el diplomático inglés sir Henry Wotton un siglo antes: «Un embajador es un hombre honesto enviado al extranjero para mentir por el bien de su país».

Victoria de la Casa Borbón
El ascenso de la dinastía borbónica al trono español tras la Guerra de Sucesión (1701-1715) marcó una nueva etapa en la política nacional. Para alcanzar el trono, Felipe V se vio obligado a renunciar a sus derechos dinásticos sobre la corona francesa (nada era más temido por ingleses y austríacos que la posibilidad de que Francia y España quedaran unidas bajo un solo monarca), pero la influencia del modelo francés en el tipo de gobierno se hizo evidente casi desde el primer momento, con la concentración de poder en el rey, a imitación de la monarquía absoluta gala, y el centralismo y la insistencia en la unidad de España ante las tendencias separatistas del siglo anterior.

Levantamientos Jacobitas
Debido a su condición de rey católico en un país de mayoría anglicana, Jacobo II (1633-1701) no había gozado nunca de las simpatías del pueblo británico. Tras la Revolución Gloriosa (1688) y la llegada al trono de Guillermo III, Jacobo II abandonó el país y se refugió en Francia, bajo la protección de Luis XIV.

La ambición de los Estuardo por recuperar el trono británico les llevó a apoyar numerosos levantamientos en las Islas. El primero de ellos no se hizo esperar: en 1689, un año después de su salida, Jacobo II apoyó un alzamiento en Irlanda con el respaldo militar de Luis XIV. También hubo rebeliones en Escocia, donde los jacobitas contaban con apoyos entre los habitantes del norte, los highlanders. Ambos focos fueron neutralizados por el ejército de Guillermo III, y Jacobo II regresó resignado a Francia, donde falleció.
Más Artículos...

Últimos Articulos
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
Notas de interés
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
- Croquis del mapamundi con división política
- Croquis del mapamundi o planisferio
- Croquis del mapa de América
- Croquis del mapa de África
- Mapa de Europa: Climas