
El mesolítico
Mesolítico: período de transición
En un principio, durante el período Paleolítico o de Piedra Antigua, fabricaron objetos toscamente tallados. Después, los artesanos aprendieron a pulir la piedra, durante el período Neolítico o de Piedra Nueva. Entre estos dos períodos existe uno de desarrollo intermedio en las técnicas del trabajo en piedra: el Mesolítico (piedra del medio).
El neolítico
LA REVOLUCIÓN DEL NEOLÍTICO
El último estado de desarrollo de la Edad de Piedra y de la sociedad primitiva fue el Neolítico (siglos VIII a.C. - V a.C.). En este período se dio el paso definitivo de las comunidades nómadas a las agro-pastoriles y , posteriormente, a la ciudad, esencialmente en el Cercano Oriente.
Una geografía variada
El origen de las primeras culturas neolíticas se ubica en el Cercano Oriente, en la zona hoy conocida como el Creciente Fértil. En este lugar, las condiciones climáticas fueron propicias para la aparición del Neolítico, ya que durante las glaciaciones fue una zona de enormes praderas, donde proliferaban la caza y los frutos silvestres. Al retirarse los hielos, entró en una fase de sequía progresiva.
El paleolítico
EL PALEOLÍTICO: EDAD DE PIEDRA, LOS NÓMADAS CAZADORES Y RECOLECTORES

Un medio geográfico bastante inhóspito
El medio geográfico del paleolítico es bastante variado e inhóspito; está relacionado con la transición y evolución del ser humano y, por ende, de la humanidad, y es precisamente en medio de un paisaje que cambia con las glaciaciones, donde se van presentando nuevas condiciones de vida. El hombre prehistórico vivió en un medio natural difícil, ya que alternaban el frío y el calor, según avanzaban o retrocedían los glaciares, o las grandes masas de hielo.
Evolución del ser humano
Paranthropus (Australopithecus) y Homo Sapiens. Reconstrucción comparativa
A partir de las excavaciones y del estudio de los restos fosilizados, la ciencia ha podido establecer que hace unos sesenta y cinco millones de años (en la era Terciana) surgieron unos seres llamados primates, que fueron los antecesores de los monos actuales y de la especie humana, a la cual se llegó después de un lento proceso de cambio, llamado hominización.
La Prehistoria
Historia y prehistoria
La historia adquirió carácter científico en el siglo XIX. Los especialistas se dedicaron a reconstruir lo sucedido en otras épocas, con base en la investigación de los testimonios directos de los hombres que vivieron los hechos y dejaron datos de eventos, lugares, personajes y fechas. Como esos testimonios constan en documentos e inscripciones en piedra, metal y otros materiales, los científicos establecieron que la fuente básica de la historia es la información escrita y aplicaron el término historia exclusivamente al pasado de las sociedades que conocemos mediante testimonios escritos. O sea que la historia abarca desde la invención de las primeras escrituras, que datan aproximadamente del año 4000 a. de C., hasta nuestros días.
Los Australopithecus
Evolución de los Australopithecus
Los Australopithecus habitaron en el oriente de África hace unos cuatro o cinco millones de años. Éstos pueden ser considerados nuestros antepasados, pero también nuestros primos porque de ellos evolucionaron varios géneros, entre ellos el Homo.
El sudafricano Raymorid Dart llamó australopitecos («mono meridional») a los seres extinguidos cuyos restos encontró por primera vez en 1924 en su patria. La mayor parte de los monos meridionales se adscriben hoy al macizo Australopithecus robustus o al más esbelto Australopithecus africanus.
Los orígenes del Hombre
Existen diferentes teorías acerca del origen del Hombre. Según la Biblia, el Hombre fue creado por Dios a "Su imagen y semejanza". El naturalista sueco Linneo (1707- 1778), asegura que el hombre forma parte del primer género del orden de los primates del cual hacen parte los monos. La teoría Evolucionista, concebida por los griegos Tales de Mileto (siglos VII-VI a de C.) y Demócrito (siglo V a de C.), afirma que el hombre es producto de la evolución progresiva motivada por las necesidades propias del medio natural, que hace que se vaya transformando de generación en generación hasta llegar a lo que es hoy. El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) se acerca mucho a esta teoría en su obra El origen de las especies, publicada el 24 de noviembre de 1859, donde explica la evolución humana por medio de la selección natural a partir de la lucha de las especies por la supervivencia: las más fuertes sobreviven a costa de las más débiles.
Origen del hombre americano
En la historia de nuestro planeta ocurrieron cambios climáticos conocidos como glaciaciones. Durante la última de ellas, entre 50.000 y 10.000 años antes, los casquetes de hielo de los polos y de las altas montañas se extendieron más allá de sus límites actuales, el nivel de los océanos bajó hasta en 60 metros, las lluvias fueron menos frecuentes y la vegetación cambio en todo el planeta. Grandes territorios hoy bajo el mar, estaban en ese entonces cubiertos de bosques y pastizales, poblados por animales de todo tipo.

Últimos Articulos
- Ley 2170 de 2021: Uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Immanuel Kant
- La era de los ordenadores
- John Locke
- Agustín de Hipona
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- Ley 2200 de 2022: Modernización de la organización de los Departamentos
- Ley 2197 de 2022: Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
- Ley 2201 de 2022: Homenaje a los héroes llaneros de la independencia de Colombia
- Resolución 3842 de 2022: Nuevo Manual de Funciones Docentes
Notas de interés
- Ley 2170 de 2021: Uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Immanuel Kant
- La era de los ordenadores
- John Locke
- Agustín de Hipona
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- Ley 2200 de 2022: Modernización de la organización de los Departamentos
- Ley 2197 de 2022: Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
- Ley 2201 de 2022: Homenaje a los héroes llaneros de la independencia de Colombia
- Resolución 3842 de 2022: Nuevo Manual de Funciones Docentes
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- La era de los motores y máquinas
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes