Imperio acadio
Entre los años 2600 y 2000 a.C., los sumerios empezaron a perder poder y territorio como consecuencia del empuje del reino acádico, fundado por el rey Sargón I “el Grande”. El imperio creado por Sargón, considerado el primero de la historia, se extendía desde Elam (al suroeste del actual Irán) hasta el mar Mediterráneo, e incluía la región de los ríos Tigris y Éufrates, parte de las modernas Irán y Siria, y posiblemente algunas zonas de la actual Turquía. Su capital fue Akkad, conocida también como Agadé.
Ascenso, hegemonía y caída
La denominación de “acadios” introducida por los historiadores modernos, proviene de la ciudad de Akkad, centro del imperio creado por el rey Sargón, “Señor de las cuatro partes del mundo”, que llevó a la primacía política y cultural a las poblaciones semíticas que hasta entonces habían permanecido a la sombra de la cultura sumeria.
Se cree que los primeros acadios eran nómadas semitas, pueblos originarios de la península Arábiga, que comenzaron a desplazarse hacia el Creciente Fértil coincidiendo con la prosperidad de las primeras ciudades estado mesopotámicas.
Durante el período protodinástico II y III (2750-2600 y 2600-2350 a.C., respectivamente) fueron habituales las guerras de frontera entre las dos civilizaciones, la sumeria y la acadia, en un intento de construir hegemonías regionales a imagen y semejanza de los vastos dominios conseguidos por el rey de Uruk, Lugalzagesi, quien llegó a someter a las poblaciones de Ur, Umma, Nippur y Lagash.
La figura de Sargón de Akkad, también llamado el Grande, se convirtió en legendaria tras conseguir derrotar a Lugalzagesi, quien pasó a la historia como el último rey de los sumerios. Fue así como se inició la dominación de la dinastía de Akkad sobre los sumerios, y en poco tiempo Sargón logró conquistar toda la región del Tigris. El rey acadio reunió bajo su dominio la Mesopotamia meridional y fundó (hacia el año 2350 a.C.) el primer imperio del que haya quedado memoria escrita en la historia. La fusión entre la civilización acadia, de origen semita, y la sumeria dio lugar a un vasto reino que además de Mesopotamia incluía una parte de Irán y Siria, y que con el tiempo sería la cuna de la civilización babilonia.
Tras haber consolidado sus dominios, Sargón impuso la lengua acadia, de origen semítico y de escritura cuneiforme, no solo en su reino sino también entre las poblaciones conquistadas. A Sargón le sucedió su nieto Naram-Sin, que conservó el título de “Señor de las cuatro partes del mundo” como muestra de la dimensión internacional de la hegemonía acadia. Naram-Sin continuó la política expansionista de su abuelo, y llegó a destruir el poderoso reino de Ebla.
La dinastía sargónida duró cuatro generaciones, y constituyó el primer ejemplo de un imperio organizado con una burocracia centralizada. Pero la amplitud del reino fue a su vez la causa de su fragilidad: los dominios se vieron expuestos a las invasiones desde diferentes frentes. Los amorreos, los elamitas y, sobre todo, los guri, un pueblo nómada de las montañas iranís, consiguieron derrotar a los acadios.
Últimos Articulos
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
Notas de interés
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
- Mapa de Europa: Fases de la Primera Guerra Mundial
- Mapa de Rusia: Guerra civil
- Los tratados de Utrecht
Edad Antigua
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología