
Imperio acadio
Entre los años 2600 y 2000 a.C., los sumerios empezaron a perder poder y territorio como consecuencia del empuje del reino acádico, fundado por el rey Sargón I “el Grande”. El imperio creado por Sargón, considerado el primero de la historia, se extendía desde Elam (al suroeste del actual Irán) hasta el mar Mediterráneo, e incluía la región de los ríos Tigris y Éufrates, parte de las modernas Irán y Siria, y posiblemente algunas zonas de la actual Turquía. Su capital fue Akkad, conocida también como Agadé.
Ascenso, hegemonía y caída
La denominación de “acadios” introducida por los historiadores modernos, proviene de la ciudad de Akkad, centro del imperio creado por el rey Sargón, “Señor de las cuatro partes del mundo”, que llevó a la primacía política y cultural a las poblaciones semíticas que hasta entonces habían permanecido a la sombra de la cultura sumeria.
Las representaciones que se hacen de Sargón I, se deben a una máscara fundida en bronce, encontrada en el templo de Ishtar, de la antigua ciudad de Nínive, cerca de la actual Mosul (Irak), que data del año 2250 a.C. Algunos investigadores aseguran que se trata de un molde del rostro de Sargón I, mientras otros suponen que pertenece a su nieto Naram-Sin.
Se cree que los primeros acadios eran nómadas semitas, pueblos originarios de la península Arábiga, que comenzaron a desplazarse hacia el Creciente Fértil coincidiendo con la prosperidad de las primeras ciudades estado mesopotámicas.
Durante el período protodinástico II y III (2750-2600 y 2600-2350 a.C., respectivamente) fueron habituales las guerras de frontera entre las dos civilizaciones, la sumeria y la acadia, en un intento de construir hegemonías regionales a imagen y semejanza de los vastos dominios conseguidos por el rey de Uruk, Lugalzagesi, quien llegó a someter a las poblaciones de Ur, Umma, Nippur y Lagash.
Los sumerios, acostumbrados a la lucha cuerpo a cuerpo con espadas, lanzas y escudos, no consiguieron hacer frente a los poderosos arcos de los semitas, que además estaban mejor entrenados y tenían mejores carros de batalla.
La figura de Sargón de Akkad, también llamado el Grande, se convirtió en legendaria tras conseguir derrotar a Lugalzagesi, quien pasó a la historia como el último rey de los sumerios. Fue así como se inició la dominación de la dinastía de Akkad sobre los sumerios, y en poco tiempo Sargón logró conquistar toda la región del Tigris. El rey acadio reunió bajo su dominio la Mesopotamia meridional y fundó (hacia el año 2350 a.C.) el primer imperio del que haya quedado memoria escrita en la historia. La fusión entre la civilización acadia, de origen semita, y la sumeria dio lugar a un vasto reino que además de Mesopotamia incluía una parte de Irán y Siria, y que con el tiempo sería la cuna de la civilización babilonia.
Restos de la ciudad de Marad, incorporada al Imperio acadio después de su conquista por el emperador Sargón.
Tras haber consolidado sus dominios, Sargón impuso la lengua acadia, de origen semítico y de escritura cuneiforme, no solo en su reino sino también entre las poblaciones conquistadas. A Sargón le sucedió su nieto Naram-Sin, que conservó el título de “Señor de las cuatro partes del mundo” como muestra de la dimensión internacional de la hegemonía acadia. Naram-Sin continuó la política expansionista de su abuelo, y llegó a destruir el poderoso reino de Ebla.
La dinastía sargónida duró cuatro generaciones, y constituyó el primer ejemplo de un imperio organizado con una burocracia centralizada. Pero la amplitud del reino fue a su vez la causa de su fragilidad: los dominios se vieron expuestos a las invasiones desde diferentes frentes. Los amorreos, los elamitas y, sobre todo, los guri, un pueblo nómada de las montañas iranís, consiguieron derrotar a los acadios.
Relieve de Naram-Sim, conmemora la victoria del monarca acadio contra el pueblo de los lullubi de los montes Zagros.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Antigua
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo