
Egipto: Nubia, el vecino del sur
La región que se extendía a lo largo del valle del Nilo entre la primera y la sexta catarata, llamada Nubia por los romanos y en la actualidad dividida en dos por la frontera entre Egipto y Sudán, fue en la Antigüedad un reino independiente muy codiciado.
Nubia fue el hogar de uno de los primeros reinos de África. Célebre por sus enormes reservas de oro, la región era también la puerta de entrada de productos considerados de lujo, como el incienso, el marfil y el ébano. De ahí que el control de las minas de oro y del tráfico comercial que transitaba por Nubia fuera, desde la época del período tinita, uno de los objetivos prioritarios para los sucesivos faraones.
Hoy en día, los africanos de ascendencia nubia viven principalmente en el sur de Egipto, en la zona de Luxor y Asuán, y en el norte de Sudán, en la región entre la ciudad de Wadi Halfa y al Dabbah.
Los nubios, “gente con arco” como los conocían en el Antiguo Egipto, eran una población difícilmente subyugable pues destacaban por su habilidad con los arcos y las flechas. Procedentes del actual Sahara, los primeros pobladores de la región llegaron hacia el año 5000 a.C. Conocían ya la cerámica y vivían de la caza. Con el tiempo, aprendieron a sacar provecho del Nilo, y empezaron a cultivar la tierra y a pescar.
Pronto se empezó a difundir por el continente la riqueza de la zona, de modo que poco a poco fueron llegando a Nubia familias de diversos puntos de África, por lo que su población se compuso de una mezcla de tribus del territorio. Esta diversidad cultural aumentó con los años, pues los gobernantes nubios supieron hacer del reino el punto de contacto entre el Mediterráneo y el África subsahariana, y terminaron controlando el comercio del sur al norte del continente.
Pirámides nubias en Meroe, ciudad de Sudán. Nubia contaba con 223 pirámides. Eran más pequeñas que las pirámides egipcias y su construcción general consistía en paredes empinadas, una capilla y una escalera orientadas al este y un acceso a la cámara a través de la escalera.
Alrededor del 2600 a.C. surgió en Nubia el reino de Kerma, que alcanzó su máximo esplendor hacia el 1800 a.C. La economía del reino se basaba en el comercio (especias, esclavos, animales exóticos, oro, madera y piedras preciosas) hacia Arabia, el interior de África y Egipto. Durante el Reino Antiguo fueron frecuentes las expediciones militares contra los Kerma, cuyo territorio fue invadido en más de una ocasión entre el 2500 y el 2200 a.C.
Fue el faraón Seneferu, de la IV Dinastía, predecesor de los faraones que construyeron las pirámides de Guiza e instaurador de la figura del visir, el primero en anexionar territorios situados al sur de la primera catarata. Seneferu quiso dejar testimonio de su invasión de Nubia, y ordenó inscribir que había obtenido 100.000 prisioneros y más de 200.000 cabezas de ganado, lo que da una idea del poder económico del país. También han sido hallados numerosos vestigios arqueológicos allí donde los gobernantes nubios levantaron sus ciudades y templos.
Amanitore fue una Kandake (reina) nubia. Muchas Kandaces se relatan como reinas guerreras que lideraron las fuerzas en la batalla.
El período más próspero de la civilización nubia se dio bajo el reinado de Kush, entre los años 800 a.C. y 320 d.C. En esta época, los nubios dominaron no solo su reino sino también el Bajo y el Alto Egipto.

Últimos Articulos
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
Notas de interés
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias