¿Qué es la política?
Una de las expresiones importantes de la política, es la que se asocia por naturaleza a la convivencia, la cual expresa una angustia cotidiana producida por la inseguridad, la inestabilidad del mundo del trabajo, la violencia social, la guerra y, en fin, la intranquilidad general. Cuando se exalta la convivencia pacífica se resaltan unos valores específicos que son inexistentes en lo que conocemos hoy como política. Por tanto, se antepone a la "mala política", la "política buena" deseada con ansiedad por todos. Es decir, que en la concepción de lo político se involucran también elementos éticos.
Por consiguiente, cuando nos referimos a lo político, se tejen tres aspectos entre sí: de un lado, nuestra calificación negativa de lo que creemos que es política; de otro, las expectativas éticas que esto despierta cuando deseamos la convivencia y, en tercer lugar, la realidad de una vida cotidiana que ni es tan negativa y corrupta como lo señalamos, pero que ofrece limitadas oportunidades para la realización de ideales de mejor vida. Entonces, en la política se tejen dos elementos: la convivencia y la ética.
El sistema mundo
Niño geopolítico observando el nacimiento del hombre nuevo. Salvador Dalí. 1943.
La geografía política
Además de los conocimientos que las ciencias sociales han aportado para la comprensión de las relaciones que se dan entre los diferentes grupos humanos y sus entornos, se han desarrollado áreas especializadas como la geografía política, que estudia el poder, los actores que ejercen dominio y su relación con el espacio geográfico.
Instituciones que protegen los Derechos Humanos en Colombia
Colombia y la protección de los Derechos Humanos
Desafortunadamente, en Colombia se violan constantemente los Derechos Humanos, a pesar de tener una de las constituciones más avanzadas del mundo y un sistema jurídico en progreso. De hecho, el país ha avanzado en la protección de los Derechos Humanos con la Ley de Justicia y Paz, La Ley de Victimas, el Código Penal y de Justicia y la Ley para la Infancia y la Adolescencia, entre otras.
Leer más:Instituciones que protegen los Derechos Humanos en Colombia
La Primera Internacional Obrera
Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
Ante las crecientes demandas del movimiento obrero mundial, se funda en Londres el 28 de septiembre de 1864 la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) ó Primera Internacional Obrera. La AIT será, al menos en sus objetivos, la primera tentativa consciente y coherente de organizar a la clase obrera a nivel internacional, para luchar contra el sistema económico capitalista. Agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx y Friedrich Engels. En 1872 el Consejo General de la AIT se traslada desde Londres, donde estuvo ubicado desde sus inicios, a Nueva York, disolviéndose oficialmente en 1876.
Los Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
Naciones Unidas define los derechos humanos como “los derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición". De esta forma, los derechos humanos se fundamentan en un mínimo moral universal: la dignidad, que es el valor que posee cada persona por el simple hecho de hacer parte de la humanidad, y por lo tanto, de constituirse como un sujeto de derechos.
Organismos defensores de los Derechos Humanos
Organismos internacionales
Son organizaciones públicas compuestas por Estados soberanos que están sujetas al Derecho Internacional y tienen unos objetivos específicos. Su presencia es de carácter internacional y tienen unas normas, funciones y alcances propios. Se centran en cuestiones regionales o mundiales según su foco de atención (económico, político, cultural, humanitario, ambiental, entre otros).
Política en el siglo XX
El marxismo-leninismo
Las ideas marxistas fueron puestas en práctica en Rusia tras la victoria de la Revolución bolchevique de 1917, la cual acabó con el gobierno autoritario del Zar. Para entonces, Rusia era un país mayoritariamente rural, su industrialización aún era incipiente.
El marxismo había sido elaborado para sociedades capitalistas que debían hacer el tránsito al comunismo, y como Rusia no cumplía con esta característica, la ideología de Marx-Engels sufrió su primera interpretación, la cual fue llevada a cabo por Vladimir llich Lenin (1870-1924), el líder de la Revolución de 1917. Lenin compartía la teoría marxista de que una revolución socialista debía ser un movimiento proletario, pero al carecer de estos, involucró a los campesinos en su proyecto político.
Política en la Edad Antigua
Historia de la política en la antigüedad
En las civilizaciones que surgieron en el antiguo Oriente, como Mesopotamia, Egipto, China o India, la política estaba relacionada con la visión religiosa, con los mitos y leyendas propias de cada civilización. Aunque estas sociedades no desarrollaron una idea particular de la política, sí mantuvieron una serie de características específicas que les permitía organizarse socialmente.
Formas de organización política
Las polis o ciudades Estado eran unidades políticas soberanas e independientes, cada una con su propio gobierno y sus leyes.
Política en la Edad Contemporánea
El ascenso de la burguesía: liberalismo, nacionalismo y socialismo
La Revolución francesa
El proceso iniciado por la Revolución francesa tuvo repercusiones trascendentales en la historia política de Europa. Se trató de una ruptura con un orden político que venía desde la Edad Media, el cual, a pesar de los cambios propiciados por el humanismo y la Reforma, no había logrado desligarse por completo de aquel antiguo orden en el que lo político estaba íntimamente ligado a la monarquía y a la religión.
Los antecedentes inmediatos a la Revolución francesa se encuentran en las ideas de progreso que difundió la Ilustración y en el crecimiento de una burguesía económicamente poderosa y descontenta debido a su marginamiento en las decisiones políticas. Esta situación llevó a que se levantara en contra de los regímenes absolutistas europeos. El proceso estalló en 1789 y se dio en tres etapas: una primera que fue hasta el Imperio napoleónico, la segunda hasta la Revolución de 1830, y la tercera hasta la Revolución de 1848.
“La Libertad guiando al Pueblo”. Eugéne Delacroix, Óleo sobre tela, 1830.
El ideario político que desató el proceso revolucionario francés, además de la Ilustración, fue aportado por el impacto de la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica, en 1776. El fundamento se basaba en tres palabras: libertad, representatividad y democracia, las cuales eran los nuevos ideales que recorrían el continente. El impacto de estas tres palabras se entiende desde la necesidad que tenían los burgueses de oponerse a lo que se conocía como Antiguo Régimen, es decir, el conjunto de las condiciones políticas, económicas y sociales generadas por las monarquías absolutistas.
Política en la Edad Media
La alta Edad Media
La Edad Media heredó buena parte de la tradición política romana, la cual fue adaptada con dos elementos novedosos:
- La tradición germánica. La mayor parte de estos pueblos que comenzaron a entrar en el Imperio romano, hacia el siglo III, eran germanos nómadas y guerreros. La actividad económica y comercial romana fue remplazada por la agricultura y el trueque germano, lo que trajo consigo un fraccionamiento de la vida social y una disgregación de los poderes. El espíritu de ciudadanía que había caracterizado a los romanos, retrocedió ante la carencia de convicción patriótica de los germanos.
- La ideología del cristianismo. El cristianismo dio lugar a profundos cambios del antiguo orden imperial, especialmente a partir de la conversión de Constantino, porque al perder como emperador su carácter sagrado, la función imperial vio disminuido su prestigio y autoridad. Además, en un rápido proceso, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio, lo que penetró la mayor parte de sus estructuras estatales.
Más articulos
Subcategorías
Últimos Articulos
- Los Viajes de Cristóbal Colón
- Guillermo León Valencia
- Mapa de rutas, áreas de conquista y fundaciones en América Central y América del Sur
- Mapa de los viajes de Cristóbal Colón
- Mapa de rutas de poblamiento americano
- Mapa de la expansión hitleriana en Europa
- Mapa de Colombia: Puntos extremos
- Kim Il Sung
- Primera Guerra Mundial: Causas
- Ley Estatutaria 1618 de 2013: Derechos de las personas con discapacidad
- Winston Churchill
- La Sociología
- La Psicología
- Geografía económica
- 2 de enero de 1492: Toma del Reino de Granada
Notas de interés
- Los Viajes de Cristóbal Colón
- Guillermo León Valencia
- Mapa de rutas, áreas de conquista y fundaciones en América Central y América del Sur
- Mapa de los viajes de Cristóbal Colón
- Mapa de rutas de poblamiento americano
- Mapa de la expansión hitleriana en Europa
- Mapa de Colombia: Puntos extremos
- Kim Il Sung
- Primera Guerra Mundial: Causas
- Ley Estatutaria 1618 de 2013: Derechos de las personas con discapacidad
- Winston Churchill
- La Sociología
- La Psicología
- Geografía económica
- 2 de enero de 1492: Toma del Reino de Granada
- Roma: Creencias religiosas
- Juegos de mesa: El ajedrez
- Instituciones que protegen los Derechos Humanos en Colombia
- Idealismo contra materialismo
- Antropología cultural
Política
- Política en la Edad Moderna
- Instituciones que protegen los Derechos Humanos en Colombia
- Organismos defensores de los Derechos Humanos
- Los Derechos Humanos
- Política en el siglo XX
- La Primera Internacional Obrera
- Política en la Edad Media
- Política en la Edad Antigua
- Política en la Edad Contemporánea
- ¿Qué es la política?
- El sistema mundo