
Egipto: El calendario
El nivel de las crecidas del Nilo no solo servía para estimar la amplitud de los terrenos cultivables, y por lo tanto calcular las rentas y los impuestos, sino que marcaba la alternancia de las estaciones y los ritmos de la vida de los egipcios. Por todo ello, el río se convirtió en la base del primer calendario egipcio, que surgió a principios del III milenio a.C. y fue el primer calendario solar conocido de la Historia.
El calendario egipcio estaba dividido en tres estaciones: akhet, el tiempo de la crecida de las aguas (que iba desde mediados de julio hasta finales de octubre); peret, el Fresco, o sea la reaparición de la tierra bajo las aguas, que era la estación de la siembra (desde finales de octubre a finales de febrero); y por último shemu, el Calor, la estación de la cosecha (desde marzo a los primeros días de julio).
Tres estaciones de cuatro meses cada una que hacían un cómputo de 360 días, a los que se les añadían cinco más llamados “epagómenos” y que se dedicaban a la celebración del nacimiento de las divinidades egipcias (Osiris, Horus, Seth, Neftis e Isis). Estos días quedaban fuera del tiempo cronológico normal, y estaban reservados a la meditación en torno a la creación del mundo. En el conjunto de fórmulas rituales escritas entre las dinastías V y VIII, conocido como los “Textos de las pirámides”, ya aparecen mencionados los días epagómenos.
Restos de la pirámide de Unis en Saqqara, donde fueron grabados los primeros “Textos de las Pirámides”.
El día 15 del segundo mes de crecida de las aguas, que corresponde (en el calendario gregoriano) al mes de septiembre, se iniciaba la Fiesta de Opet, que duraba once jornadas. Durante este tiempo, que era cuando las aguas del Nilo alcanzaban su máximo caudal y permitían el viaje en la barca sagrada, se sacaba del templo de Karnak a la tríada tebana (las estatuas de Amón, su esposa Mut y su hijo Jonsu) para llevarla por el Nilo hasta el templo de Luxar. El pueblo, que no podía acceder al templo, aprovechaba la ocasión para adorar a las divinidades durante el trayecto.
Ilustración sobre la Fiesta de Opet
El año nuevo se celebraba tras el orto helíaco de una estrella de referencia, es decir, en el primer día en el que esa estrella era visible a simple vista en el momento de salir el Sol. La estrella de referencia no era siempre la misma, sino que estaba en función del período histórico. A partir del 2100 a.C., por ejemplo, fue el turno de Sirio, la estrella dedicada a la divinidad Sothis.
Inicialmente el orto helíaco de Sirio coincidía con el solsticio de verano y el comienzo de las inundaciones. Sirio relumbrando fugazmente, antes del amanecer, precediendo la salida del Sol y el río desbordándose, devolviendo la vida a la tierra reseca, era para los egipcios una manifestación divina.
Como el calendario egipcio no tenía en cuenta el desfase de seis horas del año solar astronómico (corregido en el calendario gregoriano con la inclusión de un día más cada cuatro años, “los años bisiestos”), cada cuatro años perdía un día, por lo que se trataba de un “calendario errante” (o “annus vagus”) en el que los fenómenos estelares vagaban a lo largo del calendario.

Últimos Articulos
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
Notas de interés
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias