
Egipto: La tumba del faraón
A lo largo de su dilatada historia, la civilización egipcia alcanzó hitos de un excepcional desarrollo artístico y cultural. El arte, en todas sus expresiones, estaba principalmente al servicio del faraón (un dios en la tierra), y era destinado a la decoración de edificios públicos y religiosos. Sin lugar a dudas, las pirámides son su manifestación más representativa, y el interrogante sobre cómo consiguieron erigir los egipcios estas enormes construcciones sigue siendo uno de los grandes misterios de la historia.
La pirámide nació como la evolución lógica de la mastaba, la sepultura usada por los soberanos del período arcaico de Egipto. La mastaba solía ser de piedra, tenía un pozo, una puerta falsa y un escondite para la estatua del difunto; algunas disponían también de una capilla y de una serie de habitaciones cuyas paredes estaban decoradas con esculturas policromas. Se cree que a partir de la estructura de pirámide truncada de las mastabas se desarrollaron las pirámides posteriores.
Partes de la mastaba egipcia
Tras las pirámides escalonadas, como la de Djoser, en Saqqara, llegaron las perfectas construcciones funerarias piramidales, con sus caras completamente planas. En su construcción se empleaban grandes bloques de piedra, en lugar del ladrillo crudo secado al sol que se utilizaba en las demás edificaciones del reino.
Los bloques se transportaban por el Nilo y sus afluentes, o a través de canales artificiales. Para la construcción de una sola pirámide hacían falta unos 1.200 obreros solo para la extracción de la piedra necesaria. Una vez en tierra firme, los bloques eran arrastrados con una especie de trineos de madera que se deslizaban sobre la arena, mojada con anterioridad.
De las pirámides clásicas, de caras lisas, las más célebres y mejor conservadas son las pirámides de Keops, Kefren, y Micerino, erigidas en la meseta de Guiza, cerca de El Cairo.
Ahora bien, ¿cómo levantaban estos enormes bloques de piedra maciza? Parece ser que emplearon una combinación de ingenios de madera, sobre todo rodillos y rampas. El proceso requería de una gran organización, y de muchos trabajadores. Alrededor de las pirámides surgía una auténtica ciudad, pues además de los constructores y escribas, se necesitaba un gran número de artesanos.
Tradicionalmente, la entrada a la cámara del sepulcro se colocaba en el lado septentrional de la construcción, pero a partir del Reino Medio, concretamente de Sesostris II, quien erigió su monumento funerario en El-Lahun, se optó por situarla fuera de la pirámide y evitar así los robos de las tumbas. El esfuerzo fue sin embargo en balde: cuando los arqueólogos llegaron a la cámara del sepulcro, ya había sido saqueada.
Partes del hipogeo egipcio
Como medida de protección, durante el Reino Nuevo se optó por situar las tumbas en sepulcros excavados en la roca, los hipogeos. Además, durante la construcción el faraón elegía a un grupo de personas de su confianza, responsables de idear y realizar los sistemas de defensa.

Últimos Articulos
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
Notas de interés
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias