
Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
El ascenso del Imperio asirio se inició con el reinado de Tiglatpileser III, que centralizó el aparato de gobierno y reformó el ejército. Aprovechando el momento de crisis y confusión en el que se hallaba sumido el reino, puso en marcha una serie de reformas que mejoraron la eficiencia y la seguridad del imperio. Su ambiciosa política exterior le llevó a conquistar Armenia y a hostigar los territorios de Egipto y Siria.
Su sucesor e hijo, Salmanasar V, fue derrocado por Sargón II, quien reinó durante los años 721-705 a.C. Este comandante en jefe del ejército, que invadió Samaria, condenó al exilio a más de 27.000 personas y arrasó el reino de Israel. La misma suerte corrió el reino meridional de Judea y su capital, Jerusalén. Mientras tanto, Babilonia conseguía liberarse del yugo asirio y Sargón II, incapaz de controlar la revuelta, dirigió su atención hacia Siria.
Mapa que muestra la deportación de israelitas por diferentes reyes del imperio asirio en el siglo VIII a.C.
En el año 705 a.C., Sargón II fue asesinado y su sucesor e hijo Sennaquerib decidió trasladar la capital desde Dur Sharrukin a Nínive. El reinado de Sennaquerib (704-681 a.C.) estuvo marcado por las continuas rebeliones de los pueblos que tenía sometidos. En Occidente, las ciudades sirio-palestinas se unieron en una coalición apoyada por Egipto, pero fueron rápidamente derrotadas.
En el año 701 a.C., en el reino de Judea, estalló una revuelta de nuevo apoyada por Egipto y encabezada por Ezequías. Sennaquerib saqueó varias ciudades del reino y asedió Jerusalén, pero pronto abandonó la lucha para regresar a Nínive.
Murallas de Nínive, capital de Asiria durante el reinado de Sennaquerib, dentro de la actual Mosul en Irak.
En estos años también Babilonia se rebeló de nuevo, y la respuesta de Sennaquerib en esta ocasión fue cruel: conquistó la ciudad, la saqueó, la incendió, e hizo abrir los canales que la rodeaban para inundar los terrenos adyacentes y convertirlos en una ciénaga, de este modo quería forzar la migración de sus habitantes y asegurarse de que la ciudad no pudiera recuperarse nunca más.
Sennaquerib nombró sucesor a uno de sus hijos menores, Asarhaddón, que cansado de las continuas injerencias de Egipto decidió invadir el país (llegó a Menfis en el 670 a.C.). Las fronteras del Imperio asirio alcanzaron entonces su máxima extensión, ya que abarcaron los territorios que iban desde Chipre hasta las regiones iranís habitadas por medos y persas, y el reino de Urartu en el norte.
Expansión del Imperio asirio entre 824 y 671 a.C.
En los últimos años del reino de Asurbanipal, que había derrotado a los egipcios tras destruir Menfis y Tebas, las fronteras empezaron a contraerse y se manifestaron los primeros síntomas del inminente desplome: los babilonios se rebelaron de nuevo y los medos dieron el golpe decisivo. Assur y Nínive fueron conquistadas e incendiadas.
Arte asirio. Toro androcéfalo alado de Dur-Sharrukin, encontrado durante las excavaciones de Paul-Émile Botta y transportado al Museo del Louvre.

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias