
Civilización China: Ubicación geográfica
En el imaginario de todo imperio anida la fantasía de ser el centro del mundo. También el Imperio chino creyó serlo. La vasta extensión de territorio que sus fronteras albergaron pareció justificar tal pretensión. En el llamado “Zhongguo” -Reino del Centro, como se autodenominó el Imperio chino- se dieron cita los más diversos climas, las orografías más contrastadas, los pueblos y las culturas más variadas y las creencias más diferentes. Sin embargo, entre tantas contradicciones, China logró plasmar una identidad que resulta inconfundible desde los tiempos inmemoriales hasta la actualidad.
Ubicación geográfica
La civilización china se desarrolló al oriente del continente asiático sobre dos ríos que desembocan en el océano pacifico: el Huang-Ho (río Amarillo) y el Yang-Tse-Kiang (río Azul). Se admite que hace unos 10.000 años comenzó el cultivo de arroz en el río Yang-Tse y que hacia el VIII milenio a.C., las poblaciones establecidas en el valle del río Huang-Ho se hicieron sedentarias. Sin embargo, los límites geográficos de esta civilización han sido variados y confusos como su misma historia, en tanto iban aumentando los pueblos adheridos o separados como consecuencia de las diferentes luchas dinásticas.
Aquí, un resumen de la ubicación geográfica y extensión de los territorios ocupados por la civilización china a lo largo de su historia:
Primeras dinastías -Xia y Shang- (2100 - 1100 a.C.):
Dinastía Zhou (1046 - 256 a.C.):
Período de los Reinos Combatientes (475 - 221 a.C.):
Dinastía Qin (221 - 207 a.C.):
Dinastía Han (206 a.C. - 220 d.C.):
Dinastías Wei - Shu - Wu (220 - 280):
Dinastía Jin (265 - 420):
Dinastías Chen del Sur, Zhou del Norte, Qi del Norte y Liang Occidental (420 - 589):
Dinastía Sui (581 - 618):
Dinastía Tang (618 - 907):
Período de múltiples dinastías (907 - 960):
Dinastías Liao, Song e Imperio Xia Occidental (conocido como Imperio tangut). (960 - 1125):
Dinastías Jin, Song y Xia (1115 - 1234):
Dinastía Yuan (1271 - 1368):
Dinastía Ming (1368 - 1644):
Dinastía Qing (1644 - 1911):
La dinastía Qing, también conocida como dinastía manchú, extendió el imperio chino a su máxima expresión territorial. A mediados del siglo XVIII, los Qing habían puesto bajo su control regiones externas como Mongolia Interior y Exterior, Tíbet y Xinjiang.
Geografía y relieve de China
China se divide geográficamente en 3 regiones con características diferenciadas: la zona occidental donde se encuentran, no solo las montañas más altas de China sino del mundo, como la cadena montañosa del Himalaya donde se ubica el Monte Everest (8.850 msnm) situado en la frontera chino-nepalesa. La cordillera del Karakórum ubicada en la frontera entre Pakistán y la India. Y Kunlun, cadena montañosa de más de 3000 km.
La cordillera del Karakórum tiene una longitud de 500 km y es la región del mundo con más glaciares fuera de las regiones polares.
La zona centro también tiene presencia de montañas, pero con menor altitud, además ostenta mesetas, depresiones, colinas y desiertos. Entre las mesetas más conocidas se encuentra la de Mongolia, a una altitud media de 1.000 m., atravesada por las montañas Yin, que se caracterizan por la existencia de petroglifos. Al sur se halla la meseta más grande de “loess” del mundo (depósitos sedimentarios limosos de origen eólico), con una superficie de 600.000 km².
Al norte se localiza el desierto de Gobi, franja situada entre el norte de China y el sur de Mongolia. El Gobi está compuesto por diferentes regiones geográficas y ecológicas, basadas en sus variaciones de clima y topografía.
El camello bactriano es endémico del desierto de Gobi. Las plantas del desierto presentan la particularidad de poder ser utilizadas como complementos alimenticios. El saxaul, la bebida de las arenas que florece en mayo, el karagana cuyas raíces bajan a varios metros bajo el suelo y el ruibarbo, forman parte de estas variedades.
Finalmente se encuentra la zona oriente, que, dadas las condiciones geográficas de baja altitud y llanuras, tiene un relieve adecuado para la agricultura, y justamente es en esta franja de China donde habita la mayoría de la población. La región posee la característica de formaciones de deltas, por ser la zona donde los tres principales ríos desembocan en el mar: el Yang-Tse (río Azul), el Huang-Ho (río Amarillo) y el Zhu Jiang (río de las Perlas).
China tiene alrededor de 8.000 km de costa a lo largo del Océano Pacífico. Al norte, a lo largo del Mar Amarillo, las costas suelen ser bajas y arenosas. Las únicas excepciones son las penínsulas montañosas de Liaodong y Shandong. Toda la costa centro-sur que domina el Mar Oriental de China y el Mar Meridional de China, es en cambio alta y rocosa, con numerosas bahías e islas. La isla china más grande es la isla de Hainan (33.920 km²) ubicada en el extremo sur del país.
Cultivos de arroz en el delta del río Yang-Tse

Últimos Articulos
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
Notas de interés
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
- Mapa físico de la Capitanía General de Venezuela en 1777
- Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810
- Globalización
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias