Mapa de Argentina: Regiones naturales
Categoría: Mapas

Mapa de Argentina con la división geográfica de sus regiones naturales
Federico Daus sistematizó, en 1956, el territorio argentino en ocho grandes regiones naturales. Esta clasificación fue muy influyente y utilizada durante varias décadas, especialmente en los ámbitos educativos y geográficos. Su sistema se basa en criterios geográficos, climáticos, biogeográficos y morfológicos. Aunque la clasificación de Daus ya no es la única ni la oficial en algunos contextos, sigue siendo difundida en la educación primaria y secundaria, y en la divulgación geográfica general. Su valor radica en que permite una comprensión clara del territorio argentino en función de sus características físicas y ambientales. A continuación, una descripción geográfica de las regiones naturales de Argentina, según Daus:
1. Noroeste Argentino (NOA)
Ubicación: Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, oeste de Santiago del Estero.
Altitud: Entre 500 y más de 6.000 msnm
Relieve: Predominan la cordillera Oriental, Puna y Valles intermontanos.
Clima: Árido en la Puna; templado y húmedo en los valles; subtropical serrano en las yungas.
Vegetación: Yungas (selva montañosa), cardonales, pastizales puneños.
Fauna: Cóndor, vicuña, llama, puma, suri (ñandú andino), zorro colorado.
Economía: Agricultura intensiva (caña de azúcar, tabaco, vid), minería (litio, oro, plata), turismo.
Ciudades principales: Salta, San Salvador de Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca.
2. Región del Chaco
Ubicación: Chaco, Formosa, norte de Santa Fe, este de Santiago del Estero.
Altitud: 100 a 300 msnm
Relieve: Llanura extensa, con escasa pendiente.
Clima: Subtropical con estación seca al oeste; húmedo al este.
Vegetación: Bosque chaqueño, quebracho, algarrobo, palmares.
Fauna: Tatú, oso hormiguero, puma, yacaré, corzuela, aves variadas.
Economía: Agricultura (algodón, soja), ganadería, explotación forestal.
Ciudades principales: Resistencia, Formosa, Reconquista, Presidencia Roque Sáenz Peña.
3. Mesopotamia
Ubicación: Entre los ríos Paraná y Uruguay (Misiones, Corrientes, Entre Ríos).
Altitud: 50 a 500 msnm
Relieve: Llanura ondulada con lomadas y sierras bajas (Sierras de Misiones).
Clima: Subtropical húmedo.
Vegetación: Selva misionera, pastizales, esteros del Iberá.
Fauna: Yacaré, ciervo de los pantanos, mono caí, tucán, carpincho.
Economía: Cultivo de yerba mate, té, cítricos, forestación, ganadería, turismo.
Ciudades principales: Posadas, Corrientes, Paraná, Concordia.
4. Región de Cuyo
Ubicación: Mendoza, San Juan, San Luis y parte de La Rioja.
Altitud: 600 a más de 6.000 m s. n. m. (Aconcagua).
Relieve: Andes centrales, cordillera frontal y precordillera.
Clima: Árido de montaña; templado en los oasis.
Vegetación: Xerófila (jarilla, algarrobo), viñedos en oasis irrigados.
Fauna: Guanaco, puma, cóndor, zorro colorado, lagartija cuyana.
Economía: Vitivinicultura (Mendoza es la principal región vitivinícola del país), minería (cobre, oro), turismo de montaña.
Ciudades principales: Mendoza, San Juan, San Luis.
5. Sierras Pampeanas
Ubicación: San Luis, Córdoba, La Rioja, oeste de Catamarca y parte de Santiago del Estero.
Altitud: 500 a más de 2.800 msnm
Relieve: Sistema de sierras antiguas (Comechingones, Famatina) y valles.
Clima: Árido a semiárido con zonas templadas en altura.
Vegetación: Pastizales serranos, bosque chaqueño degradado, monte.
Fauna: Zorro gris, cóndor, puma, gato montés, lagarto overo.
Economía: Turismo, agricultura (vid, olivo), ganadería, minería.
Ciudades principales: Córdoba, San Luis, La Rioja, Villa Carlos Paz, San Fernando del Valle de Catamarca.
6. Pampa
Ubicación: Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe, sur de Córdoba, La Pampa, noreste de San Luis.
Altitud: 0 a 500 msnm
Relieve: Llanura extensa, con suaves ondulaciones y algunos sistemas bajos (Tandilia, Ventania).
Clima: Templado húmedo en el noreste; más seco hacia el oeste.
Vegetación: Pastizal pampeano (hoy en gran parte sustituido por cultivos).
Fauna: Perdiz, ñandú, zorro pampeano, cuises, mulitas.
Economía: Agricultura (soja, trigo, maíz), ganadería vacuna, industria agroalimentaria.
Ciudades principales: Buenos Aires, Rosario, La Plata, Santa Fe, Bahía Blanca.
7. Estepa
Ubicación: Chubut, Santa Cruz, sur de Río Negro.
Altitud: 200 a 1.000 m s. n. m.
Relieve: Mesetas escalonadas, cañadones, depresiones.
Clima: Frío y seco; con fuertes vientos.
Vegetación: Estepa arbustiva, matorrales y coirones.
Fauna: Guanaco, choique, zorro gris, piche, cóndor.
Economía: Ganadería ovina, petróleo, gas, energía eólica.
Ciudades principales: Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Trelew, Río Gallegos.
8. Patagonia
Ubicación: Zona cordillerana de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
Altitud: 800 a más de 3.000 m s. n. m.
Relieve: Cordillera de los Andes, lagos glaciares, valles profundos.
Clima: Frío húmedo (zona de los lagos), más seco hacia el este.
Vegetación: Bosques andino-patagónicos (ciprés, lenga, coihue).
Fauna: Huemul, pudú, cóndor, puma, águila mora.
Economía: Turismo, forestación, energía hidroeléctrica, pesca deportiva.
Ciudades principales: San Carlos de Bariloche, Esquel, San Martín de los Andes, El Calafate.
Referencia:
Vásquez Gómez, B. (2002). Atlas Millenium. Casa Editorial El Tiempo.
Últimos Articulos
- Mapa físico de Venezuela
- Mapa de Costa Rica: Regiones socioeconómicas
- Mapa de Guatemala: Regiones fisiográficas
- Mapa físico de Argentina
- Mapa físico de Uruguay
- Mapa mudo de México: Estados y capitales
- Mapa de México: Estados y capitales
- Mapa de México: Estados y capitales para colorear
- Mapa físico de México
- Mapa físico de Perú
- Decreto 0277 de 2025. Horario de la jornada escolar, asignación académica y el cumplimiento de la jornada laboral en establecimientos educativos estatales
- Mapa de Colombia: Áreas protegidas
- Mapa de Brasil: Regiones administrativas
- Mapa de Brasil: Regiones naturales
- Mapa de Argentina: Regiones naturales




