
Egipto: Thutmosis III
Buena muestra de la firme personalidad de Hatshepsut (la reina con barba) es que consiguiera mantener en la sombra durante tantos años a su hijastro Thutmosis III, que una vez hubo accedido al trono demostró ser uno de los faraones más enérgicos y gloriosos de la historia egipcia. Hijo del faraón Thutmosis II y de una esposa secundaria, Iset, rigió la suerte del reino durante cincuenta y tres años. Bajo su mandato, el imperio alcanzó la mayor expansión territorial, desde el Éufrates en Mesopotamia hasta la cuarta catarata en Nubia.
Mapa de Egipto bajo Thutmosis III
Los primeros veintidós años del reinado de Thutmosis III fueron de gobierno compartido con su madrastra, quien seguía contando con el apoyo de la poderosa clase sacerdotal tebana, que rendía culto al dios Amón. Thutmosis III aprovechó esta fase de corregencia para perfeccionar sus conocimientos de estrategia militar, que a la postre se demostrarían fundamentales en las operaciones de conquista que dirigiría dos años más tarde. Fue un formidable organizador y reordenó el ejército. Con este ejército remozado conquistó los territorios siriopalestinos, con el objeto de frenar el expansionismo del reino de Mitanni.
En la campaña para dominar la zona del Creciente Fértil destaca la batalla de Megido (c. 1470 a.C.), ciudad cercana a Nazaret, donde los egipcios se enfrentaron a una coalición de 300 príncipes cananeos encabezados por el rey de Qadesh. Las tropas de Thutmosis III se hicieron con la victoria y las fuerzas cananeas se refugiaron en la ciudad de Megido, que tras siete meses de sitio se rindió.
“Carros egipcios atacando a la infantería cananea”. Autor Giuseppe Rava. La batalla de Megido es la primera batalla registrada de la historia. Todas las campañas militares realizadas por Thutmosis III en la franja siropalestina (14 como mínimo), están narradas detalladamente en los muros del santuario de Amón en el templo de Karnak.
De esta manera se abría finalmente la puerta de entrada a los territorios mesopotámicos. Los nuevos dominios no se incorporaron al reino egipcio, sino que su gestión y gobierno fue confiado a príncipes aliados, una prueba más de que el objetivo último no era tanto la expansión de Egipto, sino detener el avance del reino Mitanni.
Pero este rey no fue solo un hombre de armas, sino que también fue responsable de la construcción de numerosos templos en Tebas y de la reorganización interna del reino. En el terreno de la política interna, una de las decisiones más importantes de su reinado fue la de incrementar aún más el poder económico de los sacerdotes de Amón en Karnak, ya que les hizo entrega no solo de una parte importante del botín de las campañas militares, sino también de tres provincias asiáticas. A la larga, la decisión demostraría ser un grave error político, pues sin saberlo estaba sembrando la semilla de la crisis que acabaría con el Reino Nuevo.
Estatua oferente del faraón Thutmosis III. Museo de El Cairo.

Últimos Articulos
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
Notas de interés
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
- Mapa físico de la Capitanía General de Venezuela en 1777
- Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810
- Globalización
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias