contadores de paginas web

Las formas musicales

Guitarra y partitura de música (1926). Juan gris, pintor cubista español.
Guitarra y partitura de música (1926). Juan gris, pintor cubista español.

La notación musical tal y como hoy la conocemos no comenzó a gestarse hasta la Edad Media. Fue Guido d’Arezzo quien comenzó a utilizar líneas paralelas para situar los signos musicales, dando lugar al pentagrama, y la clave. Gracias a él empezó a solucionarse el difícil problema de plasmar por escrito la música.

Los sonidos

El sonido es un agente físico consistente en las vibraciones mecánicas de diferentes puntos materiales que al propagarse en el medio llegan a nuestros oídos, provocando una sensación sonora. Con el término “ruido”, por el contrario, designamos a aquellos sonidos que nos resultan desagradables. Las cualidades del sonido son la frecuencia, la duración, la intensidad y el timbre.

Read more: Las formas musicales

La política y la música

El medio en el que se desarrollan influye gran­demente en los artistas. Las cir­cunstancias políticas determinan muchas veces la vida y la obra de los músicos y la historia está llena de ejemplos que avalan esta aseveración. En el período con­temporáneo, Igor Stravinsky y Paul Hindemith son clara ilus­tración de lo que las circunstan­cias políticas pesan en el destino de un hombre.

 Igor Stravinsky.

Read more: La política y la música

Los hombres del Impresionismo

Los franceses -Ravel y Debussy- suscitaron es­cándalos con su música y fueron llamados "irreverentes", por los críticos musicales que rechaza­ban el poco apego a las formas tradicionales. Pero ambos han pasado a la posteridad como los impulsores de las técnicas mo­dernas en el campo musical. Sus vidas fueron también agitadas, muestra inequívoca del genio que en ellos vivía y que los impulsaba hacia formas revolucionarias. Igualmente innovador, aunque de vida reposada en su época creativa, fue el inglés Frederick Delius.

Preludio a la siesta de un fauno 
Portada del programa de "Preludio a la siesta de un fauno", obra de Debussy, inspirada en un poema de Stéphane Mallarme.

La obra y las características musicales de estos músicos apa­recen en las páginas de toda enciclopedia o libro de música contemporánea. Un poco más difícil resulta conocer detalles de sus vidas, las que, no obstante, son determinantes en sus obras.

Read more: Los hombres del Impresionismo

Historia de la música: Período Moderno

Ruptrua con el pasado

En las postrimerías del siglo XIX, una ten­dencia a romper con los moldes clásicos caracterizó a los mú­sicos jóvenes. Cambios bruscos en los estilos, técnicas, princi­pios, tendencias y conceptos pretendían barrer la influencia románteica que ejercían los alemanes, especialmente Wagner.

La experimentación fue la fase primera de los músicos contemporáneos, aunque luego muchos de ellos reaccionaron radicalmente, para volver a las formas y estilos tradicionales. Otros canalizaron su talento hacia las formas de expresión populares, recogiendo costumbres y valores de sus lugares de origen.

Al agrupar la obra de los músicos modernos, seis son los movimientos que resaltan: el impresionismo, el expresio­nismo, el dinamismo o neoprimitivismo, el neoclasicismo, el neorromanticismo y el jazz.

Read more: Historia de la música: Período Moderno

El drama lírico

En un comienzo se le llamó dramma per música, y su cuna fue Florencia. Más tarde fue el arte predilecto de Venecia, y con el nombre de ópera se popu­larizó en Nápoles. Este género lírico, creado en las postrimerías del siglo XVI, tuvo un incremento extraordinario en el siglo XIX, cuando se transformó en la mú­sica predilecta de las cortes de Alemania, Francia e Inglaterra.

La palabra ópera fue utilizada por primera vez en Venecia por Pietro Francesco Cavalli (1602-1676), quien denominó a su primera obra dramático mu­sical "La boda de Tetis y Peleo", como opera scenica, obra escénica. La inspiración operática había partido en el Renacimiento, pero no alcanzó un alto sitial hasta la aparición de Claudio Monteverdi (1567-1643), una figura gigantesca dentro de la música antigua, considerado uno de los padres del género operístico, fue el responsable de los cambios drásticos que tendrían lugar en la música a partir del 1600. Otro grande de la ópera fue Alessandro Scarlatti (1660-1725). Este le dio gran importancia a la orquesta, con lo cual el canto de conjunto y coral, cobraron gran amplitud.

 Claudio Monteverdi, iniciador de la ópera dramática.

Read more: El drama lírico

Período Romántico: Vidas Tormentosas

Federico Chopin (1810- 1849) fue el primer com­positor que escribió exclusiva­mente música para piano. Su característica principal fue esa: pianística. Ningún otro autor del período romántico contribuyó con obras tan importantes a la literatura del piano ni ejerció tanta influencia en el desarrollo de la técnica y el estilo del único instrumento que dominó en su corta vida. Todo esto, en lo que respecta a su presencia en el mundo como compositor y mú­sico.


En los salones aristocráticos hizo su debut Federico Chopin, virtuoso compositor y ejecutante de piano.

En su vida privada y en su compromiso político como nacionalista polaco, también tuvo una existencia relevante. Chopin nació en Zelazowa Wola, Gran Ducado de Varsovia, Polonia, el 22 de febrero de 1810 y murió en París el 17 de octubre de 1849. La fecha de su nacimiento es incierta: el propio compositor declaraba haber venido al mundo en 1810, el 1 de marzo y siempre celebró su cumpleaños en aquella fecha, pero en su partida bautismal figura como nacido el 22 de febrero. 

Read more: Período Romántico: Vidas Tormentosas

Período Romántico: El influjo wagneriano

Wilhelm Richard Wagner (1813-1883), compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán, nació el 22 de mayo de 1813 en Leipzig, Reino de Sajonia6 meses después su padre muere de Tifus y su madre formó pareja con el dramaturgo Ludwig Geyer, que dio su apellido al pequeño Richard pasándose a llamar Wilhelm Richard Geyer. Ludwig no solo le dio su apellido, sino que le transmitió su pasión por las artes, lo inscribió en la escuela Wetzel de Possendorf donde aprendió música con grandes maestros de la época. Con solo 14 años, teniendo aún más talento para la escritura creó su primera obra literaria, "Leubald", no conforme con el resultado, quería musicalizarla, para ello necesitaba aprender mucho en poco tiempo, por ello se embarcó con pasión en aprender composición y una gran variedad de instrumentos. Antes de su mayoría de edad descubrió que Ludwig no era su padre y pese a estar eternamente agradecido por los esfuerzos en su crianza recuperó el apellido Wagner. Empezó como director de orquesta en distintos teatros de ópera y en 1842, en Dresde, estrenó la primera de sus óperas: El holades errante.

Wagner fue el úl­timo de los románticos. Permanecer romántico después de él era imitarlo. Fueron mu­chos los que quisieron seguir su huella, pero fracasaron o se rebelaron contra él.

Wagner es considerado uno de los músicos más grandes que jamás existieron. Sin embargo, desde siempre ha tenido y tiene seguidores y detractores. A pesar de ello, muchas tendencias de la música del siglo XX, desde el impresionismo hasta el expresionismo, están influenciadas por lo que se ha llamado el wagnerismo.


Autor de "El anillo de los Nibelungos", "Las Walkirias" y otras obras magistrales, Richard Wagner fue el innovador más importante de la música selecta.

Read more: Período Romántico: El influjo wagneriano

Período Romántico: Los grandes germanos

Si hubiera que señalar en algún punto del planeta la preponderancia del romanticismo musical, ese lugar no sería otro que Alemania. Fue en este país donde surgieron, desde las postrimerías del Siglo XVIII y hasta fines del XIX, los más preclaros y geniales músicos y compositores, que hasta el día de hoy no han sido igualados.


Una de las caracteristicas del romanticismo musical fue la preferencia por el piano y el violín, y recuperación de otros instrumentos como el arpa y la guitarra.

Se puede decir con toda justi­cia que Alemania ejerció, en este período, una supremacía inalcanzable con hombres tales como Beethoven, que inauguró el romanticismo; Schubert, Mendelssohn, Weber, Schumann y Wagner, que llevó a la cúspide a la ópera alemana. Estos románticos revelan en su música las pasiones que los atormentan, sus secretos y sus sueños. Emerge con ellos un nuevo lenguaje, elevando a altu­ras increíbles el poema sinfónico.

Read more: Período Romántico: Los grandes germanos

Historia de la música: Período Romántico

CRECE LA SINFONÍA

El siglo XIX fue el período romántico no sólo para la literatura, el pensamiento y las artes, sino también para la mú­sica. En este lapso, autores y músicos recogen la experiencia de un Beethoven que dio brillo al período clásico y le dan nuevas formas a la música, acentuando lo individual y la expresividad. También otorgan mayor importancia a la emoción, la sensibili­dad y el sentimiento.


La música culta tuvo una enorme repercusión durante el período romántico. Los teatros, en cada representación o concierto, se colmaban de público, especialmente de la alta sociedad.

Read more: Historia de la música: Período Romántico

Ludwig van Beethoven

La casa en que nació Ludwig van Beethoven, el número 20 de la Bonngasse, en la ciudad renana de Bonn, es en la actua­lidad un museo al que acuden personas de todo el mundo, como a un santuario. Incluso en ella está el piano, el que se encuentra cercado por cuerdas para impedir que los visitantes lo toquen. Pero la tentación de tocarlo es algo que muy pocos visitantes pueden resistir. Se cuenta que un día una señora tocó de prisa las ocho primeras notas del primer tema de la Quinta Sinfonía; luego volvién­dose al guardia le dijo: "Supongo que todo el mundo desea tocar en el piano de Beethoven". El guardia le contestó: "No todos. La semana pasada tuvimos un visitante que se negó a tocar el instrumento. Dijo que no era digno de ello. Se llamaba Paderewski". (Gran compositor y pianista polaco).

 Ludwig van Beethoven

Read more: Ludwig van Beethoven

Más articulos

Joomla SEF URLs by Artio