
Carlos V y las guerras italianas
En 1519, la elección como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico de Carlos I de España, lo convirtió en Carlos V, el soberano más poderoso de Europa. Hijo de Felipe de Habsburgo (Felipe el Hermoso) y de Juana de Castilla (Juana la Loca), desde muy joven se halló al frente de un reino extensísimo: de la abuela paterna (María de Borgoña) heredó los Países Bajos, y del abuelo (Maximiliano de Habsburgo) Austria, Bohemia y Hungría; por parte materna (era nieto de los Reyes Católicos) le correspondieron la corona de España (con todas las posesiones americanas, que durante su mandato empezaron a reportar enormes riquezas) y el reino de Nápoles. A ello añadió Borgoña y el ducado de Milán, arrebatados a los franceses. Su sueño era construir un reino universal que, bajo la guía de España, uniese a todos los pueblos cristianos. No obstante, muchos frentes se lo impedirían.
Copérnico y el heliocentrismo
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) fue el primero en exponer la teoría heliocéntrica en la época moderna. Al quedar huérfano con tan solo diez años, Copérnico quedó al cargo de su tío, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia. Tras estudiar en la Universidad de Cracovia, en 1496 viajó a Bolonia, Italia, donde completó su formación cursando derecho canónico, medicina, griego y filosofía. Durante esta época recibió una gran influencia del humanismo italiano y del estudio de los clásicos, que serían decisivos en el desarrollo de su obra astronómica.
El calvinismo
Juan Calvino (Jean Cauvin, 1509-1564) fue el otro gran reformador del siglo XVI. Aunque nació en Francia, desarrolló su actividad principalmente en Suiza, donde llevó a cabo la personal reforma religiosa a la que dio nombre: el calvinismo. Calvino, influenciado por Lutero y otros reformadores humanistas de la época, como Zwinglio, también creía que la única manera de conseguir la salvación del hombre era mediante la gracia de Dios, pero introdujo un elemento ulterior en el proceso de salvación: la doctrina de la predestinación. Para él, todo hombre estaba predestinado a la salvación eterna o condenado desde el mismo momento de su nacimiento. Así, el éxito personal en el trabajo o en los negocios era, según Calvino, un signo de la preferencia de Dios, y por lo tanto un indicador de estar predestinado a la salvación.
El Santo Oficio de Roma
La Inquisición romana, también conocida como Congregación del Santo Oficio, fue fundada en 1542 por Pablo III para defender la integridad de la fe católica y como respuesta a la amenaza de la Reforma protestante iniciada por Lutero. A lo largo de la Edad Media habían existido instituciones judiciales eclesiásticas para condenar los diversos tipos de delitos de la fe. La primera versión de este tribunal fue la Inquisición episcopal, creada por el papa Lucio III en 1184 para combatir a los herejes cátaros. Esta institución no dependía de una unidad central, sino que los posibles herejes estaban a la merced del obispo y la autoridad civil de la diócesis correspondiente.
Enrique VIII y el Cisma anglicano
Aunque en otros países la ruptura con el catolicismo se dio por razones teológicas o dogmáticas, en Inglaterra se produjo porque su rey, Enrique VIII (1491-1547), no conseguía la autorización del papa Clemente VII para divorciarse de su esposa, Catalina de Aragón, ya que quería casarse con Ana Bolena. El problema estaba sobre todo en que Carlos V, emperador del Sacro Imperio y sobrino de Catalina, presionaba al papa Clemente (que al principio estaba a favor de la separación) para que no la autorizara. Tras la negativa del papa, Enrique VIII se autoproclamó Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra, con lo que se inició el cisma respecto a la Iglesia de Roma: nacía así la Iglesia anglicana.
Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
A lo largo del siglo XVIII se produjo un gran incremento de la población europea: se estima que creció desde unos 110 millones hasta unos 190. Este crecimiento supuso una ruptura con lo observado en los siglos anteriores. Hasta entonces, las variaciones demográficas habían sido inconstantes: períodos de expansión se alternaban con etapas de estancamiento o incluso de descenso en las llamadas fases de mortalidad catastrófica (guerras, epidemias, hambrunas). En el siglo XVIII hubo por primera vez una fase de crecimiento sostenido, que continuaría e incluso se acrecentaría en el futuro.

Read more: Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
La ausencia de instancias supranacionales que pudieran mediar entre estados y el fracaso de los intentos por establecer marcos de encuentro entre ellos (como los congresos de paz de Cambrais y Soissons) motivaron que, en el siglo XVIII, la diplomacia se revelara como un elemento clave en la relación entre países europeos. Esta diplomacia, sin embargo, atendía solo a los intereses nacionales, sin mostrar reparos ante el juego sucio. Como había afirmado el diplomático inglés sir Henry Wotton un siglo antes: «Un embajador es un hombre honesto enviado al extranjero para mentir por el bien de su país».

Read more: Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
Europa siglo XVIII: La regencia francesa
Tras la muerte de Luis XIV en 1715 se abrió un complicado proceso de sucesión en Francia. El único heredero del rey era su bisnieto, el duque de Anjou, de solo cinco años; hasta que alcanzara la mayoría de edad, el país tenía que ser gobernado por un regente. Por línea de sangre el cargo le correspondía a Felipe de Orleans (1640-1701), sobrino de Luis XIV. Pero el duque de Orleans no gozaba de la simpatía del viejo monarca, y en el testamento real se despojó de poder político efectivo a la regencia, que quedó sometida a un consejo dirigido por los dos favoritos de Luis XIV: el duque de Maine y el conde de Toulouse, ambos hijos naturales legitimados.

Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
Debido a su condición de rey católico en un país de mayoría anglicana, Jacobo II (1633-1701) no había gozado nunca de las simpatías del pueblo británico. Tras la Revolución Gloriosa (1688) y la llegada al trono de Guillermo III, Jacobo II abandonó el país y se refugió en Francia, bajo la protección de Luis XIV.

La ambición de los Estuardo por recuperar el trono británico les llevó a apoyar numerosos levantamientos en las Islas. El primero de ellos no se hizo esperar: en 1689, un año después de su salida, Jacobo II apoyó un alzamiento en Irlanda con el respaldo militar de Luis XIV. También hubo rebeliones en Escocia, donde los jacobitas contaban con apoyos entre los habitantes del norte, los highlanders. Ambos focos fueron neutralizados por el ejército de Guillermo III, y Jacobo II regresó resignado a Francia, donde falleció.
Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
El ascenso de la dinastía borbónica al trono español tras la Guerra de Sucesión (1701-1715) marcó una nueva etapa en la política nacional. Para alcanzar el trono, Felipe V (1683-1746) se vio obligado a renunciar a sus derechos dinásticos sobre la corona francesa (nada era más temido por ingleses y austríacos que la posibilidad de que Francia y España quedaran unidas bajo un solo monarca), pero la influencia del modelo francés en el tipo de gobierno se hizo evidente casi desde el primer momento, con la concentración de poder en el rey, a imitación de la monarquía absoluta gala, y el centralismo y la insistencia en la unidad de España ante las tendencias separatistas del siglo anterior.

Más articulos

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Moderna
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Las guerras de los hugonotes
- La Paz de Augsburgo
- El Santo Oficio de Roma
- Expedición de Napoleón a Egipto
- La Contrarreforma y el Concilio de Trento
- El calvinismo
- La Reforma protestante de Lutero
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- La historia negra de la colonización
- Ingleses y franceses en América
- La conquista de las civilizaciones americanas
- La era de los descubrimientos marítimos
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo