contadores de paginas web

Crecimiento demográfico y económico

A lo largo del siglo XVIII se produjo un gran incremento de la población europea: se estima que creció desde unos 110 millones hasta unos 190. Este crecimiento supuso una ruptura con lo observado en los siglos anteriores. Hasta entonces, las variaciones demográficas habían sido inconstantes: períodos de expansión se alternaban con etapas de estancamiento o incluso de descenso en las llamadas fases de mortalidad catastrófica (guerras, epidemias, hambrunas). En el siglo XVIII hubo por primera vez una fase de crecimiento sostenido, que continuaría e incluso se acrecentaría en el futuro.

La peste de Marsella de 1720
La peste de Marsella de 1720 fue la última gran epidemia en Francia. En la imagen, escena de sus estragos pintada sobre óleo por Michel Serre.

Leer más:Crecimiento demográfico y económico

Diplomacia secreta y espionaje

La ausencia de instancias supranacionales que pudieran mediar entre estados y el fracaso de los intentos por establecer marcos de encuentro entre ellos (como los congresos de paz de Cambrais y Soissons) motivaron que, en el siglo XVIII, la diplomacia se revelara como un elemento clave en la relación entre países europeos. Esta diplomacia, sin embargo, atendía solo a los intereses nacionales, sin mostrar reparos ante el juego sucio. Como había afirmado el diplomático inglés sir Henry Wotton un siglo antes: «Un embajador es un hombre honesto enviado al extranjero para mentir por el bien de su país».

Gabinete de los Despachos
Gabinete de los Despachos. Vista actual del gabinete de los Despachos en los apartamentos interiores del rey, 2012, Versalles, palacios de Versalles y Trianón. Luis XV utilizó esta sala para un propósito personal: pasaba horas examinando cartas e informes de sus agentes secretos que había colocado en diferentes tribunales de toda Europa para estar siempre informado. El Rey escribía instrucciones en esta sala y debido a este tipo de actividad delicada, la sala también se conocía como el asiento alto del "Secret du Roi".

Leer más:Diplomacia secreta y espionaje

Expedición de Napoleón a Egipto

 Batalla de las pirámides, Francois-Louis-Joseph Watteau (1798-1799).

El 18 de mayo de 1798, la potente armada francesa partía del puerto de Tolón, en la Provenza, rumbo a Egipto. Su objetivo no era otro que el de liberar ese país del dominio turco. Al mando de la expedición, que contaba con casi 40.000 hombres distribuidos en 50 navíos de guerra y 280 barcos para el transporte de tropas, estaba el general Napoleón Bonaparte. Unas semanas antes, junto a su esposa Josefina, Napoleón había seleccionado a un centenar de estudiosos y artistas para que le acompañaran en esta misión militar.

Leer más:Expedición de Napoleón a Egipto

Guerra de sucesión austríaca

En 1740 murió sin descendencia masculina Carlos VI, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Previendo la posibilidad de que se llegara a tal situación, en 1713 había aprobado la Pragmática Sanción, un edicto que abría la puerta a las herederas femeninas en caso de ausencia de varones. Gracias al edicto, su hija María Teresa de Habsburgo heredó los títulos de archiduquesa de Austria, duquesa de Parma y reina de Hungría, Croacia y Bohemia y pretendió convertirse en emperatriz consorte del Imperio, cediendo el título de emperador a su esposo Francisco Esteban para sortear la ley sálica.

Estatua de la soberana María Teresa de Austria
Estatua de la soberana María Teresa de Austria en Uzhgorod, Ucrania.

Leer más:Guerra de sucesión austríaca

Instituciones de Indias

Virreinatos del Imperio español en América

Hasta finales del siglo XVI, España había construido un enorme imperio que abarcaba desde el norte de México hasta el Cabo de Hornos en América del Sur y que, además, incluía las islas filipinas en el Asia suroriental. Por ello, se decía que en el imperio del rey español Felipe II "nunca se ponía el Sol". Para poder administrar y mantener bajo control el extenso territorio americano, no solamente se sometió a la población aborigen. También fue necesario dividir el espacio, crear instituciones de gobierno como los virreinatos y las audiencias y enviar gran cantidad de funcionarios que llevaron el nombre de virreyes, oidores y corregidores. Se configuran así las Instituciones de Indias.

Leer más:Instituciones de Indias

James Cook llega a Australia

En 1768 la Royal Society (la academia de ciencias británica) decidió organizar una expedición al Pacífico para documentar el tránsito de Venus sobre el Sol desde la isla de Tahití. La expedición la encabezaba James Cook (1728-1779), un prometedor navegante y cartógrafo que había trabajado para la Armada Real inglesa en las colonias americanas. Una vez cumplido el primer objetivo de la misión, la expedición continuó hacia el sur con el propósito de encontrar el continente austral, Terra Australis (la Tierra del Sur), un supuesto continente aludido en textos de filósofos griegos (Aristóteles y Erastótenes), que solía dibujarse en los mapas marítimos desde el siglo XV y cuya existencia también sospechaba la Royal Society.

James Cook
Una pintura de James Cook, de la artista neozelandesa Julia B Lynch, en exhibición en el Hotel James Cook en Wellington.

Leer más:James Cook llega a Australia

La era de los motores y máquinas

“Máquinas para mover cosas y personas”

Imagen de la película “Tiempos Modernos” de Charles Chaplin. 1936.

La Revolución industrial fue posible gracias a máquinas que multiplicaban la fuerza de los músculos humanos. Primero la energía hidráulica y después el vapor hicieron funcionar los molinos y fábricas que transformaron la vida en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. Matthew Boulton (1728-1809), el industrial cuya asociación con el ingeniero James Watt (1736-1819) engendró las primeras máquinas de vapor, le dijo al rey Jorge III: «Señor, yo vendo lo que todo el mundo desea: poder.»

Leer más:La era de los motores y máquinas

La Ilustración

“El siglo de las luces”

Pensadores de la Ilustración

Orígenes

El siglo XVIII en Europa, fue un siglo de transformaciones en el ámbito social, económico y político, lo cual produjo numerosos cambios en la forma de pensar de las personas. Este siglo comenzó con una crisis económica provocada principalmente por la revolución demográfica, que se acentuó a partir de 1750. En algunas regiones del continente, las que después serían las más desarrolladas, se produjo una revolución agrícola.

Leer más:La Ilustración

La India: Imperio mogol y colonialismo

La tumba de Akbar
La tumba de Akbar

Al iniciarse el siglo XVI, la India estaba dividida en numerosos estados regidos por musulmanes, afganos y turquestanos. Era el caso de los reinos de Cachemira, Bengala, Jaunpur, Gujarat, Khandesh, Malva y Multan. Además, existían los sultanatos de Delhi, Nidar, Berar, Golconda, Bijapur y Ahmadnágar. Esta fragmentación facilitó la invasión de un nuevo imperio, el Gran Mogol, que se produjo entre la dominación turca del Asia Central y la posterior dominación inglesa.

Leer más:La India: Imperio mogol y colonialismo

La regencia francesa

Tras la muerte de Luis XIV en 1715 se abrió un complicado proceso de sucesión en Francia. El único heredero del rey era su bisnieto, el duque de Anjou, de solo cinco años; hasta que alcanzara la mayoría de edad, el país tenía que ser gobernado por un regente. Por línea de sangre el cargo le correspondía a Felipe de Orleans (1640-1701), sobrino de Luis XIV. Pero el duque de Orleans no gozaba de la simpatía del viejo monarca, y en el testamento real se despojó de poder político efectivo a la regencia, que quedó sometida a un consejo dirigido por los dos favoritos de Luis XIV: el duque de Maine y el conde de Toulouse, ambos hijos naturales legitimados.

Felipe de Orleans
Felipe de Orleans

Leer más:La regencia francesa

Más articulos