
Conservadurismo
“Mirando atrás para ver el futuro”
Siempre han existido conservadores, personas que prefieren la seguridad del mundo tal como es a las nuevas maneras, aún no probadas, de hacer las cosas. Pero los orígenes del conservadurismo como fuerza política moderna se pueden remontar al movimiento contrarrevolucionario que se desarrolló en oposición al programa reformista de la Ilustración y la Revolución francesa. Uno de sus teóricos fue Edmund Burke (1729-97), en sus Reflexiones sobre la Revolución en Francia (1790). Burke era contrario a la idea de planificar la sociedad según un programa. Sostenía que las sociedades crecen orgánicamente a partir del pasado. En el lenguaje algo místico que les gusta usar a los conservadores, decía que toda sociedad era «una asociación, no sólo entre los vivos, sino entre los vivos, los difuntos y los que aún no han nacido».
Democracia
“El gobierno del pueblo”
Técnicamente, la democracia puede ser solamente un método: “la elección por el pueblo de algún tipo de gobierno representativo”. Pero una auténtica democracia es algo más que un simple ejercicio para hacer creer a la gente que gobierna la nación y que así se deje gobernar. En realidad, la democracia tiene más que ver con los medios que con los fines. La justificación comunista para llamar democracias a las «repúblicas populares» de la Europa oriental de posguerra era que, puesto que el Estado poseía los medios de producción y distribución y los utilizaba en beneficio de sus ciudadanos, actuaba por el bien del pueblo. Desde luego, aquella defensa de sistemas totalitarios con partido único era incompatible con el concepto occidental de democracia.
Imperialismo
“Poder, prestigio y rapiña”
El principal motivo para la formación de los imperios ha sido económico. Roma dependía de los campos de trigo del Mediterráneo oriental, y los imperios europeos en el Nuevo Mundo surgieron durante el Renacimiento debido a la incansable búsqueda de una ruta marítima a las riquezas de Oriente, una búsqueda que dio como resultado el descubrimiento accidental de América. Sin embargo, las disputas por África en las últimas décadas del siglo XIX parecían a veces una simple competición entre las potencias europeas por el prestigio y poder que confería la adquisición de territorios en ultramar. Y la búsqueda de materias primas y mercados quedaba a menudo camuflada por las actividades de los misioneros cristianos. Sean cuales sean sus motivos, el imperialismo lleva siempre aparejado, de una forma o de otra, el sometimiento de los pueblos nativos al dominio extranjero y a la interferencia en sus costumbres.
Internacionalismo
"Una perspectiva global"
El internacionalismo es un concepto relativamente reciente. En sentido estricto, se refiere a la unión de todas las naciones en una empresa colectiva que exija acción cooperativa. Ha ganado fuerza desde que el mundo se ha encogido —gracias, sobre todo, a los modernos métodos de comunicación rápida— hasta convertirse en una «aldea global». Durante la mayor parte del siglo XX, las sangrientas divisiones de Europa y la guerra fría que desde 1945 enfrentó al capitalismo occidental con el bloque oriental comunista impidieron que la atención de Occidente se centrara en la cuestión internacional más importante: la abismal disparidad económica entre las naciones ricas y las pobres.
Liberacionismo
“La liberación de los oprimidos”
Desde que existen gobernantes han existido opresores. De hecho, durante la mayor parte de la historia, las masas han estado oprimidas por unos pocos ricos y poderosos. La política de liberación de la era moderna —sobre todo en las democracias supuestamente liberales de Occidente— pretende que los políticos incluyan en sus programas la causa de los oprimidos. El objetivo es conquistar la igualdad de estatus personal y legal, y las mismas oportunidades económicas y de empleo para todos los colectivos de la sociedad.
Liberalismo
“Progreso y razón”
La base del liberalismo es la negativa a aceptar las demandas de la autoridad sólo porque las haga la autoridad. Los liberales no aceptan que las instituciones o las ideas tengan derecho a ser respetadas u obedecidas por el mero hecho de estar establecidas y consagradas por la costumbre. El liberalismo, que aspira al progreso en los asuntos humanos, hace hincapié en el poder de la razón humana para estudiar los problemas y encontrar soluciones. Además, el liberalismo es, por naturaleza, incluyente. Pretende integrar a todos en el gran proyecto del desarrollo moral, intelectual y material de la humanidad. Los padres del liberalismo son la revolución científica del siglo XVII y la Ilustración del siglo XVIII, y sus hermanos el laicismo y la democracia.
Marxismo
“Cuando la economía lo determina todo”
Karl Marx
Toda la obra y el pensamiento de Karl Marx (1818-1883) se basan en su convicción de que toda actividad humana está determinada por la economía. Aunque le interesaba mucho la política, Marx creía que la actividad política —lo mismo que la religión, la moral y la cultura— adopta una forma u otra, según el sistema económico en el que ha surgido. Y a lo largo de todos los siglos de la historia humana —pero sobre todo en el sistema económico del capitalismo— se repetía una misma pauta: la lucha de clases y la explotación de una clase por otra.
Nacionalismo
“La creación de una comunidad consanguínea”
El concepto de nacionalismo se basa en la creencia en que existen características que distinguen un grupo de personas de otro. La palabra procede del latín natio, que significa «lugar de nacimiento», de ahí surge la idea de un grupo tribal o social basado en una consanguinidad real o imaginaria. El nacionalismo es el principio político que afirma que las poblaciones con características nacionales comunes deben tener libertad para organizarse en estados soberanos e independientes. El nacionalismo moderno se remonta al siglo XVIII, uno de sus más grandes impulsadores fue el filósofo alemán Johann Gottfried von Herder (1744-1803)
Socialismo
“Economía y desigualdad”
Las raíces del socialismo moderno se remontan al interés de la Ilustración por el progreso humano y su respuesta a los problemas sociales y desigualdades económicas, puestos de relieve por el auge del industrialismo. “La felicidad es una idea nueva en Europa”, escribió en 1791 el revolucionario francés Louis de Saint-Just (1767-1794). Para el inglés Jeremy Bentham (1748-1832), padre del utilitarismo, la búsqueda de la felicidad no es una empresa individual, sino colectiva. Los utilitaristas sostienen que lo más importante de toda legislación es si aumenta o reduce «la mayor felicidad del mayor número de personas». Según los socialistas, para lograr este objetivo los gobiernos tienen que intervenir en los asuntos sociales y económicos, declarando la guerra a las injusticias, las desigualdades y las diferencias de clase que son el resultado inevitable del capitalismo industrial.
Totalitarismo
“Estados dominados por la policía política”
En general, se considera que el totalitarismo es un fenómeno moderno, un sistema político completo que alcanzó su máxima expresión con el dominio de los nazis en Alemania, el de los fascistas en Italia y España, y el de los comunistas en la Unión Soviética y China. La autoridad total sobre todos los ciudadanos resulta más fácil de ejercer en una época de política de masas, tecnología policial y comunicaciones rápidas.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Teorías Políticas
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo