
Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
Djoser el primer soberano y fundador de la III Dinastía, reinó entre el 2667 y el 2648 a.C. y contribuyó de forma decisiva a la configuración económica y social sobre la que se desarrollaría posteriormente el Antiguo Egipto. Djoser basó su poder real en el culto al dios Atum-Ra, y asoció el sacerdocio del gran templo de la ciudad de Heliópolis a su gobierno. En la cosmogonía egipcia Atum-Ra es el creador supremo y padre del resto de las divinidades, así que, con esta asociación, Djoser vinculó el culto solar que se celebraba en Heliópolis al culto al faraón, de tal manera que su cargo adquiría un carácter divino.
Pero más allá de la divinización de su reinado, Djoser ha pasado a la historia por haber mandado erigir la primera pirámide de piedra de Egipto. El complejo funerario de Saqqara (con su famosa pirámide escalonada, que es la tumba de Djoser y de su familia) representa una de las más antiguas herencias arquitectónicas de la civilización egipcia.
Estatua de Djoser, encontrada en el complejo funerario de Saqqara. Inscripción con jeroglíficos donde se leen los nombres del rey, su esposa y su hija.
El faraón encargó el proyecto de su construcción a Imhotep, sacerdote, colaborador de confianza del soberano y el primer arquitecto conocido de la historia, un hombre de grandes capacidades, como demuestran sus títulos: Escriba real del Bajo Egipto, primero del Alto Egipto, administrador de la Residencia, de noble nacimiento, alto sacerdote de Heliópolis, arquitecto, escultor y supervisor de la producción de vasos.
Según la tradición, Imhotep había sido también el fundador de la ciencia médica egipcia, y como tal fue divinizado como dios de la medicina y asociado, ya en el período tolemaico, al dios griego Asclepio.
Estatuilla de Imhotep, Museo del Louvre. En el papiro Smith, Imhotep recomienda el uso de vahos de opiáceos como anestésico.
La pirámide escalonada de Saqqara supone una evolución sin precedentes en la historia de la arquitectura, ya que hasta entonces las tumbas reales egipcias también llamadas mastabas (“bancos”) se construían en espacios excavados en el terreno y se recubrían luego con una sencilla estructura de adobe. En cambio, Imhotep decidió utilizar la piedra como material de construcción y levantar no una mastaba, sino seis, una sobre la otra.
Esta forma era conocida como “colina social”, puesto que era toda una representación de las distintas clases sociales en las que estaba dividida la población. Más adelante, los mercaderes y viajeros griegos rebautizaron este tipo de construcción como “pirámide”, pues tenía cierto parecido con un dulce heleno así llamado.
La necrópolis de Saqqara es el mayor grupo de tumbas egipcias de la antigüedad. El sitio comenzó como una necrópolis de la Primera Dinastía, y lo fue durante todo el antiguo imperio, con períodos de abandono, antes de ser actualizado nuevamente durante el Nuevo Imperio. Su pieza central es la pirámide escalonada de Dsojer.
La pirámide de Saqqara, construida en piedra caliza, tiene una altura de 61 metros y originariamente había sido proyectada como una mastaba con planta cuadrada en lugar de oblonga. En su interior, en los laberínticos pasillos subterráneos, algunos bajorrelieves presentan al rey en actitud ritual.
Vista aérea del complejo de Dsojer.

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias