
Egipto: Primer Período Intermedio
Dentro de la historia de la civilización egipcia el Primer Período Intermedio es una época de descentralización del poder, comprendido entre c. 2175 y 2040 a.C. A finales del Reino Antiguo (finales de la VI Dinastía), los efectos de las tensiones sociales acumuladas empezaron a dejarse sentir, y durante más de un siglo Egipto fue pasto de la anarquía y de la disgregación territorial, sufriendo desórdenes de varios tipos.
Este oscuro período se caracterizó por la decadencia del poder de Menfis y del faraón, un proceso que fue acelerado por la acción de diversas incursiones externas que el poder central no tuvo la fuerza ni la capacidad de frenar. Buena muestra de ese debilitamiento del aparato estatal es que, a partir de la V Dinastía, el cargo de nomarca (o gobernador del nomos) se convirtió en hereditario, lo que redujo en gran medida la capacidad de influencia y control del faraón.
Al mando de cada nomo se erigía un nomarca, un cargo designado por el faraón. En esta época de crisis este cargo fue hereditario. Cuando el poder del faraón era más fuerte, los nomarcas eran designados por este como gobernadores.
Pero otra de las razones que explica la crisis y la anarquía durante este período es, sin duda, la meteorología. Hacia el 2300 a.C., el clima, hasta entonces muy húmedo, empezó a volverse más seco y árido como consecuencia de las escasas crecidas del Nilo. La escasez de agua provocó la disminución de los recursos alimentarios pues, se obtenían peores cosechas, lo que a su vez obligó a la población a concentrarse en las riberas del río.
Según las fuentes, tras el último faraón de la VI Dinastía, Pepi II, se sucedieron setenta faraones en setenta días, un dato seguramente exagerado pero que muestra claramente el nivel de caos en el que se encontraba el reino.
Neferkara o Pepi II, último faraón de la VI dinastía y del Imperio Antiguo de Egipto. Decreto de su reinado, garantizando inmunidad y exención de tributos.
Los acontecimientos que se originaron bajo las dinastías VII y VIII resultan un tanto oscuros, ya que entre las dos dinastías solo gobernaron 25 años. Durante esos cinco lustros, los gobernadores provinciales, aprovechando la creciente debilidad del poder central, adquirieron el control pleno de sus distritos y, tras la aprobación de la transmisión hereditaria de los cargos, las provincias se convirtieron de facto en posesiones personales.
Restos arqueológicos del Templo de Heryshef en Heracleópolis, principal ciudad del XX nomo del Alto Egipto.
Los señores locales de la región de Heracleópolis impusieron progresivamente su dominio en los territorios comprendidos entre Menfis y el delta, en el norte, y hasta Asyut por el sur. También trasladaron la capital a Heracleópolis y fundaron las dinastías IX y X. Al mismo tiempo, los señores rivales de Tebas fundaron la XI Dinastía, y gobernaron la zona que se extendía entre Abidos y Elefantina, cerca de Assuán. La XI Dinastía fue la que consiguió unificar de nuevo el reino y la que dio lugar al Reino Medio.
Mentuhotep I, considerado el primer faraón de la XI Dinastía, con la corona roja del Bajo Egipto.
A pesar de la decadencia política del período, la creación artística y cultural se desarrolló sin interrupciones. Precisamente a esta época se remontan algunas de las obras maestras de la literatura egipcia, como “El campesino elocuente”, los “Lamentos de Ipuur”; o las famosísimas “Enseñanzas de Merikare”.

Últimos Articulos
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
Notas de interés
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
- Mapa físico de la Capitanía General de Venezuela en 1777
- Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810
- Globalización
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias