
Egipto: Dominación romana
Augusto (63 a.C.-14 d.C.) primer emperador romano, confió la gestión de Egipto a un gobernador del ardo ecuestre, que recibió el título de praefactus aegypti, al que se le dispensaban honores casi reales. El primero fue Cayo Cornelio Galo, que conquistó el Alto Egipto con la fuerza de las armas. El iuridicus, responsable de las cuestiones judiciales, y el idiologus, encargado de las financieras, acompañaban al prefecto en su labor. Egipto se mantuvo como provincia del Imperio romano desde el año 30 a.C., tras la derrota de Cleopatra y Marco Antonio, hasta el 638 con la conquista musulmana.
Egipto desempeñó un papel fundamental en el suministro del cereal que Roma necesitaba para alimentar a su cada vez más creciente población. Los cereales, base de la dieta en la Antigüedad, eran la principal riqueza de Egipto, ya que, además de disfrutar de abundantes reservas, poseía una amplia capacidad productiva. Una enorme cantidad de grano era enviado río abajo (dirección norte) tanto para alimentar a la población de Alejandría como para ser exportado a Roma. Además, Egipto era uno de los mayores suministradores del Imperio romano en mercancías y objetos elaborados, como papiro, mármol y telas.
“El Quiosco de Trajano” en la isla Agilkia del río Nilo, al sur de Egipto. La estructura es muestra del arte arquitectónico romano implantado en Egipto.
Por lo demás, la administración se mantuvo prácticamente inalterada. Las ciudades griegas disfrutaron de una mayor autonomía y a los “estrategos” nombrados por el prefecto se les encomendó el gobierno de los respectivos nomos. El país fue dividido en tres grandes distritos: Delta, Heptanómida (Egipto Medio) y Tebaida (sur).
Durante la dominación romana, la lengua oficial en Egipto siguió siendo el griego, que había sido introducido en el país tras la conquista de Alejandro Magno. De hecho, la comunidad griega disfrutaba de ventajas específicas, pues durante mucho tiempo mantuvo una posición privilegiada frente a la comunidad egipcia. Por ejemplo, desde el punto de vista jurídico y social, la posesión de la ciudadanía de Alejandría, principal centro griego en el país, facilitaba la obtención de la ciudadanía romana. Las ciudades autónomas griegas se beneficiaban también de un mejor trato fiscal.
Placa en la fachada de la sede de la comunidad griega de Alejandría. Actualmente son muy pocos los griegos en Egipto. Su éxodo se dio por la revolución egipcia de 1952. Con el ascenso del nuevo régimen gobernante de Gamal Abdel Náser, el auge del panarabismo y el nacionalismo, y la nacionalización de muchas industrias a partir de 1957, la gran mayoría de los egipciotas abandonaron el país entre las décadas de 1950 y 1970. Emigrando hacia Australia, Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Europa Occidental y Grecia. Como consecuencia, muchas escuelas, iglesias, pequeñas comunidades e instituciones griegas dejaron de funcionar.
Con la finalidad de controlar la población y limitar el poder de los sacerdotes, los emperadores romanos protegieron la religión tradicional, y terminaron o embellecieron los templos iniciados bajo los ptolomeos. Pero en Alejandría fueron creciendo las primeras comunidades judías y pronto surgieron los primeros conflictos religiosos, que se prolongarían durante todo el largo período en que Egipto fue provincia romana.
La caída del Imperio de Occidente en el siglo V aisló a los romanos egipcios de la cultura de Roma, y aceleró el crecimiento del cristianismo, cuyas primeras comunidades se habían hecho fuertes en Alejandría. Estos cambios comportaron el abandono de los templos faraónicos.
Egipto bajo dominación romana en el año 125 d.C.

Últimos Articulos
- Reinado de Alfonso XIII en España
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
Notas de interés
- Reinado de Alfonso XIII en España
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
Edad Antigua
- Roma: Imperio
- Roma: Legado cultural
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica