
Imperio babilonio de Hammurabi
Los babilonios ocuparon la región meridional de la llanura mesopotámica entre los ríos Tigris y Éufrates, y por el norte llegaron hasta el emplazamiento actual de la ciudad de Bagdad. Hammurabi, sexto rey de la llamada primera dinastía babilonia, erigió el Primer Imperio babilonio, cuya capital fue Babilonia (también llamada Babel), una ciudad probablemente fundada por Sargón de Accad que se encontraba emplazada en el canal Arakhtu del río Éufrates. Con Hammurabi, los límites del imperio llegaron a extenderse hasta el golfo Pérsico.
Mapa del Imperio paleobabilónico (Primer Imperio Babilónico) tras las conquistas de Hammurabi, hacia 1750 a.C.
Cuando Hammurabi ascendió al trono, había seis potencias que se disputaban la hegemonía mesopotámica: Larsa, Eshnunna, Babilonia, Qatna, Yamkhad y Assur. Hammurabi encaminó sus esfuerzos a constituir una coalición entre las ciudades del territorio con el objeto de hacer frente a los ataques de las poblaciones nómadas. Gracias a su táctica consiguió imponerse no solo a las tribus nómadas, sino también a todos los vecinos que amenazaban su preeminencia, con lo que pudo unificar bajo un único mando las regiones que antaño habían formado parte del Imperio de Sargón.
A los territorios unificados se les dotó también de un régimen jurídico y administrativo común, y del código legal más antiguo de la historia, el Código de Hammurabi.
Código de Hammurabi en el Museo del Louvre. El código fue inscrito con caracteres cuneiformes en una estela de piedra de diorita de forma cilíndrica con 2,4 m de altura.
El Código de Hammurabi fijaba las normas que debían regular la convivencia de los súbditos del imperio recién constituido. El corpus de 282 leyes fue hallado en Susa (Iraq) en el invierno de 1901-1902 por una expedición arqueológica francesa encabezada por Jacques De Morgan. En la parte superior de la estela, un bajorrelieve representa al soberano de pie frente a Shamash, el dios del sol y la justicia, sentado en su trono.
El texto, escrito en caracteres cuneiformes, empieza con un prólogo en el que Hammurabi se jacta de haber sido escogido por los dioses para “destruir las fuerzas del mal, para que el fuerte no oprima al débil”. A continuación, se halla el corpus legal, con su articulado que regula cuestiones de derecho penal, civil y comercial; sin embargo, sorprende significativamente que no aparezca norma alguna relacionada con la religión.
Ilustración de Hammurabi guiando a su ejército
Gracias a la estela sabemos que la sociedad babilonia estaba dividida en tres clases, los awilum, u hombres libres (la nobleza), los mushkenum (el personal de palacio y los súbditos en general) y los wardu (esclavos).
El código preveía con cierta facilidad la condena a muerte e indicaba en cada caso el tipo de ejecución, pero no era un código equitativo, ya que la gravedad de la culpa y la dureza de la pena dependían de las clases sociales a las que pertenecían víctima y culpable. A pesar del posterior descubrimiento de otros códigos legales en Oriente Próximo, el de Hammurabi conserva su lugar en la Historia por su amplitud.
Ejemplo de leyes que se leen en el Código de Hammurabi

Últimos Articulos
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
Notas de interés
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
- Mapa físico de la Capitanía General de Venezuela en 1777
- Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810
- Globalización
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias