contadores de paginas web

Mapa de Bolivia: Regiones naturales

Mapa de Bolivia con la división geográfica de sus regiones naturales
Mapa de Bolivia con la división geográfica de sus regiones naturales

Bolivia se divide en seis regiones naturales. Esta clasificación es ampliamente utilizada en la educación boliviana y fue promovida por el Ministerio de Educación, con base en estudios del Instituto Geográfico Militar, investigaciones de geógrafos como Ramiro Molina, y publicaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se basa en la diversidad del relieve, clima, suelos y ecosistemas presentes en el país. A continuación, una descripción geográfica de las regiones naturales de Bolivia:

1. Amazonía
Ubicación: Norte de Bolivia (departamentos de Pando, Beni, norte de La Paz y norte de Cochabamba).
Altitud: 100 a 400 msnm
Relieve: Llanuras extensas, ríos caudalosos, planicies aluviales.
Clima: Ecuatorial húmedo; cálido y lluvioso todo el año.
Vegetación: Selva densa, árboles altos, palmas, lianas, arbustos.
Fauna: Jaguar, anaconda, caimán, mono aullador, delfín rosado, aves tropicales.
Economía: Agricultura (yuca, plátano, arroz), pesca, ganadería extensiva, recolección de frutos y madera.
Ciudades principales: Riberalta, Cobija, Trinidad, Guayaramerín.
 
2. Altiplano
Ubicación: Oeste de Bolivia (entre las cordilleras Occidental y Oriental; departamentos de La Paz, Oruro, Potosí).
Altitud: 3.600 a 4.200 msnm
Relieve: Meseta alta, volcanes, salares (como Uyuni), lagos (Titicaca, Poopó).
Clima: Frío, seco, con fuertes heladas y gran amplitud térmica.
Vegetación: Pajonales, ichu, yaretas, bofedales.
Fauna: Llama, alpaca, vicuña, flamencos, zorro andino.
Economía: Minería (estaño, plata, litio), ganadería de camélidos, agricultura limitada (papa, quinua).
Ciudades principales: La Paz, El Alto, Oruro, Potosí.
 
3. Chaco
Ubicación: Sudeste de Bolivia (parte de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca).
Altitud: 300 a 900 msnm
Relieve: Llanuras secas, con leves ondulaciones, serranías bajas.
Clima: Subtropical seco y cálido; escasas lluvias, largas sequías.
Vegetación: Bosques secos, quebracho, algarrobo, cactáceas, pastizales.
Fauna: Armadillo, pecarí, guanaco, tatú carreta, pumas, serpientes.
Economía: Ganadería bovina extensiva, agricultura (soya, maní), petróleo y gas natural.
Ciudades principales: Villamontes, Yacuiba, Camiri.
 
4. Chiquitania (Llanos de Chiquitos)
Ubicación: Este de Bolivia (Santa Cruz, entre el Chaco y la Amazonía).
Altitud: 300 a 900 msnm
Relieve: Llanuras, colinas suaves, serranías bajas, planicies interrumpidas por bosques.
Clima: Tropical seco; temperaturas altas y lluvias estacionales.
Vegetación: Bosque seco chiquitano, matorrales, sabanas.
Fauna: Ciervo de los pantanos, jaguar, oso hormiguero, aves endémicas.
Economía: Agricultura (soya, maíz), ganadería, turismo (misiones jesuíticas), forestal.
Ciudades principales: Santa Cruz de la Sierra, San Ignacio de Velasco, Concepción, Roboré, San José de Chiquitos.
 
5. Valles Secos
Ubicación: Centro-sur de Bolivia (Cochabamba, Chuquisaca, Tarija).
Altitud: 1.500 a 3.000 msnm
Relieve: Valles interandinos, colinas, quebradas.
Clima: Templado seco, con estación seca pronunciada e inviernos frescos.
Vegetación: Bosques secos, matorrales, arbustos espinosos.
Fauna: Vizcacha, zorro, cóndor andino, serpientes, aves rapaces.
Economía: Agricultura tradicional (maíz, vid, durazno, papa), vitivinicultura, producción artesanal.
Ciudades principales: Sucre, Tarija, Vallegrande, Punata
 
6. Yungas
Ubicación: Laderas orientales de la Cordillera Oriental (principalmente en La Paz, parte de Cochabamba).
Altitud: 600 a 2.500 m s. n. m.
Relieve: Montañoso, con valles estrechos y pendientes pronunciadas.
Clima: Templado húmedo a tropical lluvioso; frecuentes neblinas.
Vegetación: Bosque nublado, helechos, orquídeas, árboles frondosos.
Fauna: Oso andino, gallito de las rocas, tucanes, perezosos, mariposas.
Economía: Agricultura (coca, café, frutas), turismo ecológico, apicultura.
Ciudades principales: Coroico, Caranavi, Chulumani.
Referencia:
Vásquez Gómez, B. (2002). Atlas Millenium. Casa Editorial El Tiempo.

 

Mapas