
Egipto: La reina Cleopatra
Nacida en el año 68 a.C. en la capital de Egipto, Alejandría, la hija de Ptolomeo XII y Cleopatra VI ascendió al trono con tan solo dieciocho años. Parece ser que su cuidada educación (había estudiado matemáticas, filosofía, oratoria y astronomía, entre otras materias), sus amplios conocimientos de la historia de su país (podía hablar y leer la lengua faraónica) y su presunta belleza (en este punto hay un mayor desacuerdo) le conferían un atractivo irresistible. Gracias a ello, Cleopatra VII (cuyo nombre significa “gloria de su padre”) se ganó el apoyo de su pueblo.
Cleopatra probando venenos con condenados a muerte. (1887). Alexandre Cabanel.
Como todas las mujeres de su dinastía, Cleopatra se casó con su hermano, Ptolomeo XIII, seis años menor que ella. En el año 48 a.C., estalló la guerra entre los dos hermanos. En este contexto, llegó a Egipto Pompeyo, que había sido derrotado por Julio César en la batalla de Farsalia. Ptolomeo XIII, pensando que de este modo conseguiría el favor de Julio César, ordenó matar a Pompeyo, pero esta acción enojó en gran medida al césar, que había decidido perdonarle la vida al general romano. Lejos de agradecérselo, al llegar a Alejandría Julio César combatió contra Ptolomeo XIII, que murió en la batalla de Alejandría en el año 47 a.C.
Muerto su hermano y esposo, Cleopatra recuperó el trono del reino bajo la protección del emperador romano. Durante los tres meses siguientes que permaneció en Egipto, Julio César aprovechó para realizar un espectacular crucero por el Nilo en compañía de Cleopatra, y en ese viaje fue concebido el hijo de la pareja, Cesarión, un vástago que suponía, a priori, una ventaja para ambos: César poseería Egipto y Cleopatra convertiría a su país en provincia romana.
Cleopatra y su hijo Cesarión en el Templo de Dendera
Cleopatra visitó dos veces Roma. Durante su segunda visita, Julio César fue asesinado (44 a.C.), con lo que la reina decidió regresar a Egipto. En el año 41 a.C., el general romano Marco Antonio le pidió ayuda militar para reforzar sus tropas ante una nueva guerra civil. Ambos se enamoraron y mantuvieron una larga relación que solo finalizó cuando Marco Antonio, después de perder ante las tropas de Octavio (30 a.C.) y al creer el rumor de que Cleopatra se había dado muerte, se dejó caer sobre su propia espada.
Grabado de la artista francesa Élisabeth-Sophie Chéron (1648-1711), basado en un medallón de Cleopatra del período helenístico.
Tras el suicidio de Marco Antonio, Octavio (futuro César Augusto) concedió el indulto a todos los habitantes de Alejandría y permitió el entierro de Marco Antonio con todos los honores. Cleopatra, que temía sufrir la humillación que los emperadores romanos solían imponer a los reyes vencidos, la de desfilar encadenada al carro de Augusto en su entrada triunfal a Roma, decidió suicidarse. Cleopatra se encerró en el mausoleo de los Ptolomeos y se hizo morder por un áspid (30 a.C.).
Miniatura del Maestro Boucicaut en el manuscrito iluminado de 1409 de Giovanni Boccaccio “Des cas de nobles hommes et femmes”, representando a Marco Antonio y Cleopatra en su tumba, con un áspid deslizándose cerca del pecho de ella y una espada clavada en la de él.

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias