Incas: Cronología
Machu Picchu
Los Andes han sido cuna privilegiada de civilizaciones y culturas cuyas huellas aún perduran. Emprendedores en medios físicos no siempre aptos para el desarrollo económico, cimentaron a fuerza de ingenio y creatividad sociedades pujantes que hallaron en la naturaleza un aliado con el que convivieron respetuosamente. Agricultores pastores y pescadores, levantaron ciudades que asombran tanto por sus diseños urbanos como por la magnificencia de sus templos, plazas y puentes. Guerreros y profundamente religiosos en su conjunto, legaron a la humanidad un colosal sistema de saberes y creencias que pueblan su inimitable arte.
Cronología del imperio inca
5000-1800 a.C.
CARAL: Su legado más importante es la cuidad de Caral, considerada la ciudad americana más antigua, su construcción data entre los años 2.627 y 2.100 a.C., en la que se destaca la ausencia de producciones ceramistas.
1800-300 a.C.
CHAVÍN DE HUÁNTAR: Primer estado de los Andes, extendieron su influencia hasta Ecuador. Su productiva agricultura les permitió establecer relaciones de intercambio con los pueblos vecinos y una perdurable hegemonía regional.
700- 200 a.C.
PARACAS: Se establecieron en los valles de la costa sur del Perú. Aunque agricultores, el mar constituyó su principal fuente de riquezas.
100 a.C. 600 d.C.
VICÚS: Florecieron en la costa norte del Perú. Su sociedad se caracterizó por un marcado militarismo para satisfacer los mandatos de la casta gobernante. Sus mayores expresiones culturales fueron la producción ceramista y la orfebrería en oro, plata y cobre.
300 a.C - 600 d.C.
RECUAY: Civilización esencialmente ganadera de camélidos, se destacaron por ser expertos talladores en piedra. Entre sus legados se cuenta una estatuaría con diversos motivos de carácter monumental.
300-600 d.C.
NAZCA: Agricultores, desarrollaron complejos sistemas de riego para el aprovechamiento de tierras áridas que recuperaron para el cultivo. Trazaron los famosos dibujos y líneas con motivos zoomorfos de una perfección que asombra a los investigadores.
100-600 d.C.
MOCHICA: Establecidos en la costa norte del Perú, fueron eficaces agricultores y excelentes navegantes y pescadores.
500-1200 d.C.
TIAHUANACO: Surgidos en las cercanías del lago Titicaca, algunos historiadores la consideran como la cultura madre de los Andes, ya que legaron una extraordinaria obra arquitectónica, ceramista y textil.
500-900
ATACAMA: Antiguos habitantes del desierto homónimo, fueron eximios agricultores a pesar de las desventajas del terreno.
700-1100
WARI: Florecieron al sur de los Andes, alcanzando su influencia la mayor parte de la Puna y la costa del Perú. Fueron pioneros en la construcción de caminos y llevaron adelante una política militar expansionista.
900-1470
CHIMÚ: Ocuparon la misma región que los mochicas, llegando a conquistar toda la costa norte peruana. Su capital, la ciudad de Chan-Chan, fue la más grande del continente.
1200-1230
DINASTÍA URIN CUZCO
MANCO CÁPAC: Fundador de la dinastía incaica, dominó las tribus establecidas en la región del Cuzco. Mandó construir el primer Templo del Sol.
1230-1260
SINCHI ROCA: No realizó campañas expansionistas.
1260-1290
LLOQUE YUPANQUI: Conquista de los huallas. Formación de la confederación cuzqueña.
1290-1320
MAYTACÁPAC: Conquista de los acllahuiza. Inicio de los ritos del pasaje de la adolescencia a la madurez.
1320-1350
CÁPAC YUPANQUI: Primer gobernante que expandió sus territorios fuera de la región del Cuzco. Conquistó a los pueblos de Cuyamarca y Andamarca y derrotó a los condesuyo. Será el último gobernante en ostentar el título tribal de Sinchi o Manco.
1350-1380
DINASTÍA HANAN CUZCO
INCA ROCA: Fue el primero en utilizar el título de Inca. Conquistó los alrededores de Cuzco.
1380-1400
YÁHUAR HUÁCAC: Enfrentó numerosas rebeliones que amenazaron la unidad del reino.
1400-1438
VIRACOCHA INCA: Construyó fortalezas militares para garantizar los dominios alcanzados. Guerra contra los chancas.
1438-1471
PACHACÚTEC: Período de máxima expansión. División del imperio en cuatro sectores.
1471-1493
TÚPAC YUPANQUI: Expansión hacia el sur hasta Chile y el norte argentino, y hacia el norte hasta Quito.
1493-1525
HUAYNA CÁPAC: Fortificó el dominio inca sofocando rebeliones. Derrotó a los chachapoyas y anexó la región del golfo de Guayaquil.
1525-1532
HUÁSCAR
Asumió el poder ante el fallecimiento de su hermano Ninan Cuyuch, sucesor designado. Debió enfrentar a su medio hermano Atahualpa, quien le disputó el trono, entablándose una sangrienta guerra entre cuzqueños, que respondían a Huáscar, y quiteños, seguidores del nuevo pretendiente. Huáscar fue tomado prisionero y ejecutado por Atahualpa.
1532-1533
ATAHUALPA
Tras vencer a Huáscar en la batalla de Cotabamba, sus fuerzas ingresaron al Cuzco. Intentó ser coronado Inca en Cajamarca, pero en viaje fue capturado por los conquistadores españoles. Con su captura y posterior ejecución el 26 de julio de 1533, desaparece el imperio incaico como unidad política.
1534-1572
INCAS DE VILCABAMBA: La conquista española estableció un foco de resistencia conducido por cuatro jefes conocidos como incas de Vilcabamba. Estos fueron: Manco Inca Yupanqui, Sayri Tupac Inca, Titu Cusí Yupanqui, Tupac Amaru I.
Referencias:
Grandes Civilizaciones de la Historia. Editorial Sol 90, Barcelona, 2008.
Últimos Articulos
- Los Viajes de Cristóbal Colón
- Guillermo León Valencia
- Mapa de rutas, áreas de conquista y fundaciones en América Central y América del Sur
- Mapa de los viajes de Cristóbal Colón
- Mapa de rutas de poblamiento americano
- Mapa de la expansión hitleriana en Europa
- Mapa de Colombia: Puntos extremos
- Kim Il Sung
- Primera Guerra Mundial: Causas
- Ley Estatutaria 1618 de 2013: Derechos de las personas con discapacidad
- Winston Churchill
- La Sociología
- La Psicología
- Geografía económica
- 2 de enero de 1492: Toma del Reino de Granada
Notas de interés
- Los Viajes de Cristóbal Colón
- Guillermo León Valencia
- Mapa de rutas, áreas de conquista y fundaciones en América Central y América del Sur
- Mapa de los viajes de Cristóbal Colón
- Mapa de rutas de poblamiento americano
- Mapa de la expansión hitleriana en Europa
- Mapa de Colombia: Puntos extremos
- Kim Il Sung
- Primera Guerra Mundial: Causas
- Ley Estatutaria 1618 de 2013: Derechos de las personas con discapacidad
- Winston Churchill
- La Sociología
- La Psicología
- Geografía económica
- 2 de enero de 1492: Toma del Reino de Granada
- Roma: Creencias religiosas
- Juegos de mesa: El ajedrez
- Instituciones que protegen los Derechos Humanos en Colombia
- Idealismo contra materialismo
- Antropología cultural
Edad Antigua
- Mesopotamia: Los Sumerios
- Mesopotamia: Los Acadios
- Mesopotamia: Aspectos geográficos
- Egipto: Cronología
- Grecia: Civilización minoica
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Glosario
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias
- Grecia: Sociedad y vida cotidiana
- Grecia: Ubicación geográfica
- Incas: Cronología
- Incas: Economía
- Incas: Glosario
- Incas: Historia
- Incas: Mitos y creencias
- Incas: Organización política
- Incas: Sociedad y vida cotidiana
- Incas: Ubicación geográfica
- La India: De la civilización del Indo al período védico
- La India: Dinastías Maurya y Kushana
- La India: Historia y origen cultural
- La India: Organización social
- Mayas: Legado cultural
- Mayas: Organización económica
- Mayas: Organización social
- Mayas: Períodos históricos
- Mayas: Ubicación geográfica
- Momificación
- Roma: Creencias religiosas
- Roma: Imperio
- Roma: Legado cultural
- Roma: Monarquía
- Roma: República
- Roma: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Legado cultural
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Babilonia, II milenio a. C.
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Culto y rituales
- Celtas: Legado cultural
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Organización política y militar
- Celtas: Organización social
- Aztecas: Mitología
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Mitos y creencias