
Egipto: Pirámides de Guiza
El período conocido como Reino Antiguo, que va desde la unificación de los dos Reinos hasta el año 2200 a.C., fue la época de mayor esplendor de la historia egipcia. En esta etapa tres faraones de la IV Dinastía: Keops, Kefrén y Micerino, erigieron las tres mayores pirámides de Egipto en la necrópolis de Guiza, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.
Cuando Keops subió al trono, el culto al dios Sol ya se había extendido e impuesto a otros cultos menores. En el quinto año de su reinado, el faraón se hizo divinizar en vida, y se identificó con Ra. Para reforzar la centralidad del culto a Ra, Keops decidió erigir un gran monumento fúnebre con forma piramidal que resguardara su tumba. La construcción tendría las paredes lisas, para simbolizar un rayo del sol petrificado, con lo que se diferenciaría así de las pirámides escalonadas cuya construcción pretendía facilitar que el alma del faraón pudiese escalarlas y unirse a los demás dioses.
Estatuilla del faraón Keops o Jufu. Reinó Egipto desde el año 2584 a.C., al año 2558 a.C. Museo Egipcio de El Cairo.
Al igual que las divinidades con las que el soberano se identificaba, los faraones necesitaban distanciarse de los mortales para refulgir en toda su majestad. Como emplazamiento para su tumba, Keops escogió la explanada de Guiza, lejos de la necrópolis de Saqqara, donde hasta entonces se habían erigido las tumbas reales. En esta desolada planicie, su imponente monumento podría expresar plenamente todo su poder.
La Gran Pirámide de Keops es la mayor de las pirámides de la necrópolis de Guiza y de todo Egipto, además de ser la única de las siete maravillas del mundo antiguo que ha llegado hasta la actualidad. Sus lados están orientados hacia los cuatro puntos cardinales y su altura original era de más de 146 metros, de los que se han perdido 9, debido al paso del tiempo. Se calcula que en su construcción se emplearon más de dos millones de bloques de piedra, de dos toneladas y media cada uno. Originariamente la superficie exterior era lisa y pulida, pero hoy no se ve así pues los bloques de revestimiento fueron reutilizados durante la Edad Media para construir nuevos edificios en El Cairo.
La Necrópolis de Guiza se encuentra en la meseta de Guiza, a unos 20 kilómetros de El Cairo.
A poca distancia de la de Keops, en dirección suroeste, se encuentra la pirámide de su sucesor, Kefrén, responsable también de la construcción de la Esfinge. La pirámide de Kefrén parece más alta que la de Keops, pero ello se debe a que está edificada sobre un terreno más elevado. En realidad, mide 136 metros y es la única que conserva todavía, en su cima, parte del antiguo revestimiento calcáreo que originariamente recubría todas las pirámides.
Estatua de Kefrén encontrada en el Templo del Valle, construcción adjunta a la pirámide que actuaba como entrada al complejo funerario. Museo Egipcio de El Cairo.
Finalmente, siguiendo en dirección suroeste surge la pirámide de Micerino, sucesor de Kefrén, que, si bien es la menor de las tres, con una altura que es prácticamente la mitad de las de sus antecesores, es también la que presenta una decoración interior más rica y mejor conservada.
Estatua del rey Micerino y su reina y esposa Jamerernebty. Museo de Bellas Artes (Boston).

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias