
¿Qué es la historia?
La historia como ciencia
Hay dos maneras de entender la historia: como aquello que sucedió en el pasado o como el estudio de aquello que sucedió en el pasado. Esta última le otorga la categoría de ciencia y un nombre particular para diferenciarla de los sucesos históricos. ¿En qué consiste esta ciencia y cuál es su nombre?
Saturno (tiempo) e historia, Paolo Veronese, fresco 1560-1561.
La historia es la ciencia que estudia los hechos del pasado y la manera como varios de ellos se relacionaron entre sí. Por esta razón, la historia ha sido considerada como la memoria de los pueblos o de la humanidad.
Antropología cultural
Costumbres y modos de vida de la familia humana
Goroka, tribu indígena de Papúa Nueva Guinea.
La idea de que la historia de la civilización es una historia de constante progreso apareció en el siglo XVIII, cuando la industrialización aportó a Europa riqueza y confianza. Los viajeros que describían la vida en Asia, África y América del Sur hablaban de costumbres y religiones muy distintas de las de la Europa cristiana. La fascinación intelectual, combinada con la simple curiosidad por otras culturas, dio origen a lo que hoy se denomina antropología cultural o social: el estudio de las diferentes sociedades a través de sus costumbres, instituciones, creencias religiosas, vida familiar, normas morales, entre otros aspectos.
Antropología física
La medición de la raza humana
La antropología moderna tiene sus raíces en la colonización del Nuevo Mundo por los europeos. El aspecto físico, las costumbres y las creencias de los pueblos indígenas americanos impresionaron y apasionaron a los intelectuales europeos de la época de los descubrimientos. Los informes sobre «nobles salvajes» estimularon a los pensadores de la Ilustración, que formularon rudimentarias teorías acerca de lo que diferencia a los humanos del resto del reino animal, y sobre lo que significa ser humano.
Día internacional de la mujer
Se suele dar por supuesto que el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, o Día Internacional de la Mujer, es un invento del siglo XX. Sin embargo, observando la historia antigua podemos encontrarnos con la sorpresa de que el pasado siglo no fue el de la invención de los derechos de la mujer sino, en ocasiones, de la recuperación de los mismos.
Sobre el 8 de marzo existen diversas versiones. Una de las versiones más conocida sobre este tema cuenta que el 8 de marzo de 1857 en Nueva York las mujeres de una fábrica (cuyo nombre también varía según la fuente) protestaron por la mejora de sus condiciones laborales, tras lo cual el empresario dueño de la fábrica las encerró y prendió fuego a la fábrica muriendo 129 mujeres. El mito continúa afirmando que en conmemoración de este suceso surgió más adelante el Día Internacional de la Mujer, pero en realidad no existe ningún documento fiable que corrobore esta versión.
El estudio de la evolución
“Los secretos de la diversidad de la vida”
Durante mucho tiempo, los creyentes interpretaron la gran diversidad de la vida en la Tierra y la red de interacciones entre las diferentes especies como pruebas de la existencia de un creador. Para ellos era indudable que un sistema tan complejo y elegante, en el que cada parte cumplía perfectamente su función, sólo podía haber surgido de un diseño previo. El gran triunfo científico del siglo XIX, la teoría de “la evolución por selección natural” de Charles Darwin, desmintió el argumento del “diseño”.
Historia de la filosofía: Grecia y Roma
Desde sus orígenes más remotos la filosofía ha intentado ofrecer una explicación de la existencia y una visión racional de la realidad, por ello puede considerarse como la primera ciencia o el primer conocimiento científico apartado de la magia. El origen de la palabra es griego y significa literalmente amor a la sabiduría (filos, amor; sofía, sabiduría), sin embargo, hoy la definiríamos como método racional de conocimiento que congrega las diversas ramas del saber.
Historia de la filosofía: La escolástica medieval
Con la caída del Imperio Romano se produjo la desintegración de su universo cultural, sólo conservado en parte por la cultura bizantina. El cristianismo, heredero a su vez de la filosofía clásica, marcará el pensamiento cultural y filosófico durante toda la Edad Media.
Frescos de la iglesia de San Agustín
Cabe destacar en este momento a traductores y compiladores del saber clásico, como Boecio (470-525), Beda el Venerable (673-735) y San Isidoro de Sevilla (560-636). Ya en el siglo IX, Juan Escoto Eriúgena intenta explicar el mundo sensible y todo lo existente a partir de su generación por Dios.
Read more: Historia de la filosofía: La escolástica medieval
Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
Con el resurgir de la civilización occidental nace una nueva cultura antropocéntrica que abandonará los planteamientos teocéntricos dominantes en la Edad Media. Su representación filosófica será el humanismo, primer intento de construcción de una concepción del mundo centrada en el propio hombre.
Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci. Expresión del canon estético renacentista, es un auténtico emblema de una forma de pensamiento que fusiona ideas filosóficas, matemáticas y alquímicas.
La filosofía renacentista no significó exactamente un retorno a la cultura clásica, conservada durante toda la Edad Media adaptada al cristianismo, sino más bien una restitución de la verdadera esencia de los valores helénicos. La figura más representativa de la transición a los nuevos valores fue Nicolás de Cusa (1401-1464). Para Cusa, el universo era infinito, si bien procedente del Uno, Dios. Para él, Dios es el infinito absoluto y el universo es un infinito en sentido privativo, es decir, carente de límites, pero creado. Considera el conocimiento como una comparación, el establecimiento de una proporción entre el círculo perfecto y el círculo real.
Read more: Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
Tendencias filosóficas en el siglo XIX
En el siglo XIX se producen tres hechos fundamentales: la Revolución Industrial, las revoluciones burguesas y la aparición del darwinismo. Estos acontecimientos marcarán el nacimiento de corrientes filosóficas cuyas doctrinas se centran en torno a las problemáticas generadas por los mismos; éstas son: el materialismo dialéctico; el positivismo y utilitarismo; y el historicismo. Paralelamente, el irracionalismo se preocupará por el tema de la existencia.
Historia de la física moderna
"Los secretos del átomo"
A finales del siglo XIX estaba claro que la idea propuesta en 1808 por el químico inglés John Dalton (1766-1844), que el átomo era una partícula única e indivisible, estaba equivocada. Ya se había descubierto una partícula subatómica, el electrón, y las investigaciones realizadas entre 1906 y 1908 por el científico de origen neozelandés Ernest Rutherford (1871-1937) demostraban que el átomo es un objeto verdaderamente extraordinario. Uno de sus experimentos consistió en disparar átomos de helio contra finas láminas de oro o platino. Casi todos las atravesaban limpiamente, pero unos pocos se desviaban, como si hubieran chocado con algo sólido. Rutherford llegó a la conclusión de que el átomo constaba de un pequeño núcleo (que ahora se sabe que ocupa sólo una cienmilésima del volumen del átomo) rodeado por electrones.
Más articulos
Subcategories

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Historia
- Historia de la medicina moderna
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- Día internacional de la mujer
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Historia de la física moderna
- Historia de la química moderna
- Historia del Halloween
- Historia del pesebre de navidad
- Idealismo contra materialismo
- La historia y el oficio del historiador
- La psicología
- La religión
- La sociología
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Judaísmo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo