
Actividades Económicas: La Agricultura
La agricultura es la explotación metódica de los suelos. Gran parte de los productos agrícolas son consumidos más o menos directamente, sobre todo en las zonas en las que predomina la agricultura de subsistencia. En otros lugares, los productos agrícolas son utilizados en una amplia gama de industrias, desde las de obtención de alimentos derivados y fibras textiles, hasta las del sector químico y manufacturero.
Actividades Económicas: La Ganadería
La ganadería es la cría de ganado; el conjunto de ganado de una explotación ganadera, o la propia explotación ganadera. Tiene como objetivo la producción de animales, generalmente domésticos, para obtener carne y derivados, como la leche, huevos, cuero, lana, etc. Está íntimamente relacionada con la agricultura, a través de la producción de pastos, granos y forrajes para la alimentación adecuada de los animales.
Actividades Económicas: La Minería
La actividad minera está asociada a la existencia de unos recursos naturales no renovables y a la extracción de los mismos; otros sectores de la economía, como la industria y la agricultura, demandan para su desarrollo una buena proporción de recursos mineros, presionando así sobre los territorios que los poseen. En las últimas décadas, América Latina se ha convertido en la región receptora de buena parte de la inversión transnacional en minería, pero, adicionalmente, en un espacio geográfico fuertemente transformado y de conflictos ambientales derivados del modelo de minería que ha desarrollado.
Ahorro y crédito
El ahorro
El ahorro resulta de aquella parte del ingreso de una persona, una empresa o un país que no se utilizó para el consumo inmediato de productos y servicios. Este ahorro, por lo general, lo llevan o cabo las personas y las familias, por motivos tan diversos como mantener una reserva en dinero para atender un gasto eventual en el futuro, financiar más adelante la educación de los hijos, comprar una vivienda e inclusive para garantizar estabilidad económica en la vejez (mediante sistemas especiales de pensión y seguros de vida).
Bienes y servicios
Los bienes y servicios son un medio para satisfacer las necesidades humanas. Si se trata de algo material nos referimos a un bien (un vestido, un automóvil o una naranja). Si es algo inmaterial hablamos de servicios (salud, educación, transporte). Ambos se obtienen a través de procesos de producción o de procedimientos técnicos de transformación. Para que un bien sea económico debe cumplir las siguientes condiciones: ser útil, directa o indirectamente, para un fin determinado, y ser escaso en relación con las necesidades que lo precisan. Por lo tanto, estos bienes tienen un valor que se mide en dinero y son ofrecidos por sus productores o fabricantes.
Comercio internacional
Según la presunción de que ninguna persona, familia, empresa o país es autosuficiente y, que todos necesitamos de los demás, nace el intercambio comercial. Hay naciones ricas en petróleo, carbón y gas, pero su desarrollo tecnológico es muy pobre o inexistente. También existen países con un gran avance técnico y, sin embargo, no disponen de recursos naturales. Por esto, el intercambio comercial ha sido uno de los medios fundamentales para imprimir un sentido económico a la actividad que la humanidad desarrolla para mantener su existencia.
Control empresarial
En toda empresa pueden distinguirse tres factores elementales que, combinados entre sí, son los que determinan el proceso productivo. Estos tres factores son el trabajo, los equipos y medios de producción, y los materiales de fabricación, aunque en algunos casos, como en ciertas empresas de servicios, no pueda hablarse de materiales de fabricación o producción, por lo que únicamente se tendrá en cuenta los dos primeros factores.
Economía en el mundo moderno
Aparición del capitalismo
En la época de esplendor de la economía medieval aparecieron diversas manifestaciones típicas de la actual economía capitalista, como el desarrollo del crédito, la separación entre el capital y el trabajo, la competencia, las operaciones comerciales de gran envergadura y el afán de lucro. Sin embargo, estas manifestaciones fueron fenómenos aislados que sólo afectaron a un sector reducido de la economía medieval. Con el tiempo, muchas familias capitalistas abandonaron la actividad comercial en la que se habían enriquecido y pasaron a vivir de las rentas, formando una aristocracia económicamente pasiva.
El desarrollo del comercio y la necesidad de invertir grandes sumas para financiarlo trajo consigo, en el siglo XIV, la aparición de diversas formas de sociedades mercantiles. En las ciudades italianas, que tenían un activo comercio marítimo con Oriente, nació la "compañía", mercaderes asociados por largo plazo para llevar a cabo expediciones comunes. Cada socio aportaba su capital e industria y participaba de los beneficios. Para evitar las desventajas de los continuos desplazamientos y para lograr una mayor continuidad de empresa se formaron sociedades comerciales que poseían numerosas sucursales. Con frecuencia, formaban también asociaciones monopolísticas para controlar un mercado de determinados productos. El crédito tuvo una función importante.
Economía en el siglo XX: Primera mitad
La crisis del capitalismo europeo
La Primera Guerra Mundial, que comenzó en 1914, cambió la dinámica del capitalismo. Hasta entonces, el comercio mundial estaba basado en el intercambio de productos de origen europeo elaborados con materias primas del mundo no europeo. La guerra frenó este desarrollo porque durante el conflicto la industria europea empleó todas sus fuerzas en la producción de material bélico. Al finalizar la guerra ocurrieron cambios sorprendentes en la economía mundial: los países europeos necesitaron materia prima y alimentos para activar de nuevo el ritmo de su industria y debieron recurrir a países que durante este tiempo se habían fortalecido económicamente. De modo que cuando Europa intentó recuperar sus mercados tradicionales, encontró que estos estaban fabricando por sí mismos lo que antes importaban, o estaban copados por Japón y Estados Unidos.
Por esta razón, recuperar la economía fue la principal prioridad de Europa de la posguerra. Los primeros años fueron difíciles, pero a partir de 1920, la economía capitalista empezó a adquirir los antiguos márgenes de productividad. La recuperación se favoreció por un nuevo impulso de la revolución industrial con la perfección del motor de combustión y la expansión del uso de la electricidad, lo que incrementó la productividad en las industrias y la aparición de nuevos productos y procedimientos de fabricación, como la estandarización y modernización del trabajo en cadena.
Economía en el siglo XX: Segunda mitad
Luego de la Segunda Guerra Mundial, la economía del bloque occidental experimentó un gran crecimiento que permitió la consolidación de las clases medias en Europa y Estados Unidos, principalmente. En el bloque soviético, el avance de la industrialización se estancó en los años sesenta, y la falta de una fuerte industria afectó la calidad de vida de la población.
La edad de oro (1950-1973)
El 22 de Julio 1944, terminó en Bretton Woods, la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas. Para evitar la repetición de crisis del tipo de la de 1929, pero también para asegurar su liderazgo en el mundo de la posguerra, el gobierno de Estados Unidos no tardó en proyectar la creación de instituciones financieras internacionales.
Más articulos

Últimos Articulos
- Ley 2170 de 2021: Uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Immanuel Kant
- La era de los ordenadores
- John Locke
- Agustín de Hipona
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- Ley 2200 de 2022: Modernización de la organización de los Departamentos
- Ley 2197 de 2022: Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
- Ley 2201 de 2022: Homenaje a los héroes llaneros de la independencia de Colombia
- Resolución 3842 de 2022: Nuevo Manual de Funciones Docentes
Notas de interés
- Ley 2170 de 2021: Uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Immanuel Kant
- La era de los ordenadores
- John Locke
- Agustín de Hipona
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- Ley 2200 de 2022: Modernización de la organización de los Departamentos
- Ley 2197 de 2022: Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
- Ley 2201 de 2022: Homenaje a los héroes llaneros de la independencia de Colombia
- Resolución 3842 de 2022: Nuevo Manual de Funciones Docentes
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- La era de los motores y máquinas
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
Economía
- La economía
- La contabilidad
- Inflación y canasta familiar
- El orden económico de Keynes
- El mercado
- El Estado y la economía colombiana
- El dinero
- Economía socialista
- Economía global
- Economía en la Edad Media
- Economía en la Edad Antigua
- Economía en el siglo XX: Segunda mitad
- Economía en el siglo XX: Primera mitad
- Economía en el mundo moderno
- Control empresarial
- Comercio internacional
- Bienes y servicios
- Ahorro y crédito
- Teorías y leyes de la economía
- Sistema financiero
- Microeconomía
- Mercado bursátil
- La empresa
- La economía como ciencia social
- Sectores Económicos
- Producción, distribución y consumo de bienes y servicios
- Sector terciario de la economía: Turismo, educación y comunicaciones
- Sector terciario de la economía: Comercio y actividades financieras
- Sector terciario de la economía: El Transporte
- Sector secundario de la economía
- Sector primario de la economía
- Planificación financiera de una empresa
- Las Finanzas
- La era del capitalismo
- Manejo Fiscal: Impuestos en Colombia
- Actividades Económicas: La Ganadería
- Actividades Económicas: La Minería
- Actividades Económicas: La Agricultura