
¿Qué es una civilización?
Hace más de cien años, los antropólogos Victorianos dividieron la historia de la evolución de la humanidad en tres estadios: salvajismo, barbarie y civilización. El salvajismo, en el que el hombre vive cerca de la naturaleza mediante la caza y la recolección, abrió paso al barbarismo de las primeras comunidades agrícolas. A su vez, éste fue reemplazado por la civilización en aquellas partes favorecidas del mundo donde el hombre creó el arte de la escritura. Aunque ésta es una importante característica en muchas de las sociedades antiguas que normalmente llamamos civilizaciones, no es el único criterio que deberíamos usar al momento de determinar el origen de la civilización. La palabra 'civilización' está en sí estrechamente unida a la idea de vivir en ciudades. Civilización deriva del latín civitas (ciudad) y ciuis (ciudadano). Aunque existen numerosos conceptos de ella, geógrafos, historiadores y sociólogos, en general, coinciden en que las civilizaciones son culturas con vida urbana. Civilización, entonces, se refiere a una sociedad urbanizada.
Aztecas: Culto y rituales
El conjunto de las sociedades mesoamericanas ha sido tributario de un sistema ritualista en torno a diversas deidades emparentadas con la naturaleza y el cosmos. Desde el Sol y la Luna hasta el fuego y la lluvia, les consagraron ceremonias entre las que se destacan los sacrificios humanos, en los que la sangre, la piel y el corazón de las víctimas constituyeron la ofrenda más valiosa.
Aztecas: Economía
La economía azteca se basó fundamentalmente en el cultivo y el comercio. La organización de los cultivos estaba regida por el calpulli, éste no era propietario real de su parcela, ya que no podía venderla ni traspasarla a otro individuo, a diferencia de los nobles, que sí tenían ese derecho. Los guerreros, por su parte, eran dueños de tierras conquistadas que habían ganado por su desempeño en las batallas.
Aztecas: Historia
Los señores del valle
Expansión del Imperio azteca a finales del siglo XV
Mesoamérica fue en tiempos pre hispánicos un foco de desarrollo y florecimiento de importantes culturas. De hecho, de su seno derivaría una de las más grandes civilizaciones de la historia: la azteca.
Aztecas: Legado cultural
Piedra de Moctezuma I. Piedra labrada que se conoce como Temalacatl Cuauhxicalli y reseña las conquistas de Moctezuma I sobre los pueblos del Valle de México. La pieza se descubrió en 1987 y se llevó al Museo Nacional de Antropología e Historia para su restauración y exhibición.
El desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas presenta una serie de rasgos culturales comunes que las caracterizaron, entre los que se destacan el uso de calendarios, el conocimiento de sistemas de numeración y escritura pictográfica, y una cosmovisión religiosa basada en el culto y el ritual sacrificial. Olmecas, zapotecas, totonecas y mexicas o aztecas, entre otros, supieron legar a la humanidad centros urbanos y creaciones artísticas que aún asombran por su magnificencia.
Aztecas: Mitología
Concepción del mundo
Para los aztecas, el mundo pasó por cuatro "Edades" o "Soles". Cada edad tenía su propio dios reinante, y cada una finalizaba con un acontecimiento dramático. Así, la primera edad, fue creada por Tezcatlipoca, dios de la tierra. Pero su creación no fue perfecta ya que los seres humanos eran gigantes y además sólo creó medio sol. Esta era finalizó con los hombres devorados por los jaguares. Quetzalcóatl, dios del viento, reinó en la segunda edad, que expiró con la destrucción del mundo por los huracanes y los hombres transformados en monos. Tláloc, dios de la lluvia y señor del rayo, dio luz a la tercera edad, que finalizó con una lluvia de fuego, únicamente escaparon de la destrucción aquellos hombres que lograron convertirse en pájaros. Con Chalchiuhtlicue, diosa del agua, dio comienzo la cuarta era, cuyo final estuvo presidido por una inundación que transformó a los hombres en peces.
Aztecas: Organización política y militar
El Estado azteca asume la forma de un Estado de tipo militarista que contrasta claramente con el Estado del período clásico anterior, cuyas características eran teocráticas.
El primer lugar estaba representado por el huey tlatoani ("orador", "mandatario"), una especie de gobernante supremo cuyas funciones iban desde comandar el ejército hasta asumir las principales tareas del gobierno. Su elección debía ser unánime y estaba reservada a los tlazo pipiltin, los nobles más apreciados por ser los descendientes de los reyes toltecas. Lo secundaba en su ausencia el cihuacoatl (mujer serpiente), una especie de "alter ego" del gobernante principal. Una red de gobernadores nombrados por el huey tlatoani -los tlatoque- administraba las ciudades subordinadas.
Aztecas: Organización social
Pirámide social azteca
Una de las características de la sociedad azteca fue el grado de jerarquización que exhibía. Básicamente dividida en dos sectores, los nobles o pipiltin, y el pueblo o macehuales, conocieron numerosos estratos que, con sus singularidades, eran parte de uno u otro grupo. Entre los primeros se destacaron especialmente los sacerdotes y los guerreros, quienes de alguna manera sintetizaban los grandes trazos del poder azteca: la conquista militar y espiritual. Sin embargo, la organización social azteca proporcionaba los medios para que su gente pudiera vivir reunida armoniosamente: ofrecía alimento, habitación, útiles de trabajo y vestido. Satisfacer las necesidades de una población en aumento formaba parte de las preocupaciones del Estado.
Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
“La gran ciudad de Tenochtitlán”. Diego Rivera. 1945.
Las sociedades guerreras, como la azteca, sufrían con frecuencia la merma del componente masculino, por lo que solían inclinarse por la poligamia. Era ésta una práctica común, aunque, sin embargo, la primera mujer tenía prioridad sobre las otras y sólo sus hijos tenían derecho a heredar. La sociedad aceptaba el divorcio, pero bajo ciertas condiciones. En el caso del hombre, éste podía repudiar a su mujer en caso de esterilidad, o si sufría de mal carácter continuo. La mujer podía liberarse de su marido si éste no garantizaba su sostén, si no educaba a los hijos, o cuando sufría maltrato físico. La mujer divorciada podía casarse nuevamente con quien quisiera. Mientras que, si enviudaba, debía ser desposada por un hermano de su difunto marido o por un hombre del clan de éste.
Aztecas: Ubicación geográfica
Principales culturas mesoamericanas
Las civilizaciones mesoamericanas se extendieron desde el norte del actual territorio de México hasta las estribaciones selváticas del Yucatán y Centroamérica, comprendiendo áreas de fértiles valles, mesetas y la cuenca lacustre del valle de México, compuesta por varios lagos y lagunas. Este territorio incluye cuatro regiones claramente diferenciadas. En el norte predomina el desierto, el cual fue recorrido por numerosos pueblos nómadas. Hacia el centro rodeadas de valles y mesetas, se encuentran varias cadenas montañosas, mientras que hacia el sur se multiplican los volcanes. Finalmente, en el extremo meridional, prolifera la selva tropical que se extiende hasta la península de Yucatán y América Central.
Más articulos

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Antigua
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo