
Egipto: La biblioteca de Alejandría
La dinastía ptolemaica trasladó la capitalidad del reino a Alejandría, la ciudad que había sido fundada por el gran conquistador Alejandro Magno. Durante tres siglos, Alejandría fue una de las ciudades más ricas, pobladas, cultas y cosmopolitas de su tiempo, y se convirtió en el símbolo de la civilización helenística.
Integrado en el complejo del Palacio Real de Alejandría, el Museo (literalmente, “lugar sagrado de las musas”) representó la máxima institución cultural del mundo helenístico, en la que Ptolomeo I reunió a los principales sabios del mundo griego con el objetivo de compilar y catalogar todo el conocimiento.
Palacio Real de los Ptolomeos en Alejandría
En la biblioteca del Museo, la instalación más destacada de cuantas lo componían, se custodiaban y copiaban todos los textos que el gobierno adquiría (incluso con procedimientos poco ortodoxos, como el simple robo), con lo que se contribuía de forma decisiva a la conservación de la literatura de la Antigüedad y a la traducción de textos fundamentales de otras culturas (entre los que se cuenta el Antiguo Testamento judío, en la famosa traducción al griego de los Setenta). Los estudiosos se distribuían entre las diez estancias dedicadas a la investigación, en cada una de las cuales se trataba una disciplina diferente.
Un superintendente nombrado por el rey era el encargado de gestionar la biblioteca. El primero en ocupar el cargo fue el filólogo Zenódoto de Éfeso, que además de coordinar los trabajos antes expuestos, dirigía al grupo de estudiosos encargados de redactar ediciones críticas de las obras fundamentales.
Según las fuentes, la biblioteca de Alejandría llegó a albergar más de 900.000 manuscritos.
Entre las grandes figuras relacionadas con la biblioteca de Alejandría destaca Euclides, que reunió y presentó de una forma axiomática en su obra Los Elementos los conocimientos de matemática (aritmética y geometría) de este período. También estuvieron vinculados a la biblioteca el médico Herófilo de Calcedonia, fundador de la medicina experimental, y Eratóstenes, recordado por haber conseguido medir la longitud del meridiano terrestre con un margen de error muy pequeño.
El destino final de la biblioteca de Alejandría sigue siendo hoy en día un misterio sin resolver. Algunos historiadores sostienen que fue destruida por las llamas, cuando el incendio provocado por Julio César para eliminar la flota egipcia de Cleopatra se propagó a los edificios cercanos. La mayor parte de los estudiosos, sin embargo, atribuyen la desaparición al patriarca de Alejandría (ya cristiana) Teófilo, que habría guiado personalmente a un grupo de fanáticos en pos de su total destrucción, pues para la comunidad cristiana simbolizaba el saber pagano.
Ruinas actuales de la biblioteca de Alejandría

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Antigua
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo