
Egipto: Los nomos
Durante el período neolítico de la historia de Egipto, cuando una serie de poblaciones nómadas se establecieron en el fértil valle del Nilo, se repartieron el territorio e iniciaron un modo de vida sedentario, se pusieron las bases de la futura organización administrativa del reino faraónico, dividida en unidades territoriales conocidas como nomos. Esta estructura se consolidará y mantendrá durante todo el período de la historia del Antiguo Egipto.
El término nomos fue acuñado por los historiadores griegos (entre ellos Heródoto) para referirse a los distritos en los que se subdividía el reino egipcio. Durante el Reino Antiguo, su número era de 38, cantidad que se incrementó hasta llegar a los 42 en épocas posteriores (22 en el Alto Egipto y 20 en el Bajo Egipto). Esos mismos historiadores llamaron nomarcas (“el que abre los canales”) a los gobernadores de cada distrito, tanto si eran funcionarios reales como si se trataba de gobernadores con cargo hereditario más o menos independientes del poder central.
Nomos del Alto Egipto
Dentro de cada nomo, el nomarca era el responsable de la irrigación, de mejorar el rendimiento agrícola, de recaudar impuestos y de fijar de nuevo los límites de las propiedades tras la inundación anual. Gracias a la progresiva unificación de los nomos se gestó la creación de los dos reinos del Alto y Bajo Egipto, hasta que Narmer, el primer faraón de Egipto, consiguió juntarlos.
Nomos del Bajo Egipto
El reino unificado conservó estas subunidades territoriales, conocidas como “sepat” o “hesp” en egipcio. Además del nomarca responsable de su administración y gobierno, cada sepat tenía una capital, unas divinidades protectoras, unos usos religiosos, unas festividades locales y unos centros de culto propios, como el de Osiris en Abidos o el de Ptah en Menfis.
Dibujo del símbolo del nomo del Orix (16º nomo del Alto Egipto) encontrado en la tumba del nomarca Khnumhotep. Entrada a la tumba de Khnumhotep en Beni Hasan. Reinado de Amenemhat I.
Los nomarcas que dependían del faraón (su número variaba en función del poder que ostentara en cada momento el gobierno central) debían pasar informes y rendir cuentas ante el visir, el cargo administrative más alto del Antiguo Egipto (en egipcio, Chaty). Este cargo fue instituido oficialmente por Seneferu (IV Dinastía) para Nefermaat, el primer visir conocido, aunque sus funciones se remontaban varias generaciones atrás, pues ya Imhotep las había desempeñado para Djoser.
Las responsabilidades del visir (“el que es la voluntad del amo, los oídos y los ojos del faraón”) eran enormes, ya que estaba al frente de la administración central. Como “ministro del interior” recibía los informes de los nomarcas y organizaba los cuerpos de seguridad; tenía además funciones de ministro de justicia y era el responsable de las finanzas del reino.
Relieve de Kagemni en su mastaba. Kagemni fue uno de los chatys (visires) de Teti, el primer faraón de la sexta dinastía egipcia.

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias