
Egipto: Ramsés II
Con una historia de vida entre la realidad y la leyenda, Ramsés II fue uno de los faraones más conocidos del Antiguo Egipto. Nieto de Ramsés I e hijo de Seti I, y a pesar de no ser el primogénito del faraón, Ramsés II fue el elegido por su padre para sucederle, de modo que actuó como corregente desde muy joven. Así, cuando en el año 1301 a.C. accedió al trono, tenía ya una larga experiencia en el gobierno del estado y en el campo de batalla.
Se le considera un soberano poderoso, un guerrero indómito, un padre afectuoso y un constructor incansable. Temido por sus enemigos, amado por su pueblo (que bajo su reinado vivió una época de prosperidad y bienestar) y protegido por los dioses, Ramsés II dejó una marca indeleble en la historia de la civilización egipcia. No en vano es el faraón más recordado en los monumentos, entre los que cabe destacar las majestuosas construcciones de los templos de Karnak y Luxor. Por no hablar de los famosos templos de Abu Simbel, su obra maestra, conocidos no solo por su monumentalidad sino también por la precisión con la que fueron construidos.
Cada 21 de febrero y 21 de octubre, los primeros rayos del sol penetran en el interior del templo de Ramsés II e iluminan el santuario donde se encuentran las estatuas sedentes de Ptah, Amón, Ramsés II y Ra-Horakhti.
Ramsés II fue también un gran caudillo militar. Protagonizó numerosas batallas para defender y ampliar las fronteras de un reino que se extendía desde Nubia, por el sur, hasta el Tigris y el Éufrates, al este. Su gesta más memorable fue la batalla de Qadesh (Siria), contra los hititas, que fue representada en las paredes de cinco templos diferentes (Abu Simbel, Ramesseum, Abidos, Luxor y Karnak).
La batalla de Qadesh (1296 a.C.), a orillas del río Orontes, en la actual Siria, vio enfrentarse a las dos mayores potencias del momento: el Egipto de Ramsés II y las huestes hititas de Muwatallis II. La batalla significó el acto final de una larga serie de guerras entre los dos reinos.
Ramsés II en la batalla de Qadesh, bajorrelieve en el templo de Abu Simbel.
Parece ser que esta batalla no tuvo vencedores ni vencidos. En las crónicas del faraón quedó recogida como una aplastante victoria, pero los historiadores dudan de ello. De hecho, la ciudad de Qadesh no fue conquistada y el conflicto concluyó con un tratado de paz entre Ramsés II y el rey de los hititas Hattusili III. Lo cierto es que, ante la creciente amenaza de una nueva y emergente potencia en la región, los asirios, los dos pueblos decidieron poner fin a su rivalidad.
Para sellar el acuerdo, Ramsés II desposó una princesa hitita, Maat-hor Neferura, hija de Hattusili III. El tratado, sin embargo, perdió bien pronto relevancia para Egipto, ya que la llegada de una segunda oleada de poblaciones indoeuropeas se llevó por delante al Imperio hitita y lo hizo desaparecer.
Coloso de Ramsés II en el Museo Británico

Últimos Articulos
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
Notas de interés
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
- Mapa físico de la Capitanía General de Venezuela en 1777
- Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810
- Globalización
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias