
Egipto: El Reino Medio
A finales del Reino Antiguo, Egipto se hallaba en un estado desolador. La crisis social y económica y los ataques de los pueblos nómadas habían debilitado al faraón y el reino se había fragmentado. Hubo que esperar hasta el Primer Período Intermedio para que los soberanos de Tebas consiguieran restablecer la unidad de Egipto bajo la XI Dinastía. Así comenzó el período conocido como Reino Medio. Bajo la XII Dinastía, el país volvió a vivir una época de prosperidad, y las fronteras del reino llegaron hasta Nubia.
En esta etapa se llevaron a cabo imponentes obras hidráulicas y públicas, se saneó el balance estatal y se dio un ulterior empuje al desarrollo cultural. Pero en la última fase del Reino Medio, bajo las dinastías XIII y XIV, volvió a producirse un progresivo debilitamiento del poder central, que favorecería la invasión de los hicsos, un pueblo de origen semita que gobernó una buena parte de Egipto durante 120 años.
Extensión territorial del Reino Medio en el Antiguo Egipto
Inicio del Reino Medio: Dinastías XI y XII
A finales del Primer Período Intermedio, y tras la pugna con las dinastías de Heracleópolis, Mentuhotep II, soberano de la XI Dinastía, consiguió restablecer la unidad de Egipto y la autoridad real, por lo que se le considera el fundador del Reino Medio.
Mentuhotep II, que gobernó entre los años 2061 y 2010 a.C., acabó con el carácter hereditario de los nomarcas y reactivó con éxito la política exterior, con expediciones a Nubia y el inicio de actividades comerciales con Oriente y el mar Rojo. Gracias a su política consiguió mejorar la situación económica, sobre todo en el Alto Egipto, y reactivó el desarrollo de las ciencias y del arte.
Restos del templo funerario de Mentuhotep II construido en Deir el-Bahari.
El soberano, que tras su muerte fue adorado durante décadas como un dios en Tebas, su ciudad de origen, hizo construir su monumento funerario allí, a los pies de una escarpada montaña cercana a Deir-el-Bahari. De este mausoleo solo se han conservado unos pocos restos, y en la actualidad aún no existe una reconstrucción de su aspecto original en la que los egiptólogos se hayan puesto de acuerdo.
Su descendiente, Mentuhotep IV, el último rey de la XI Dinastía, fue aparentemente destronado por un visir, Amenemhat, el primer soberano de la XII Dinastía. Su hijo, Sesostris I, aseguró las fronteras, promovió el desarrollo cultural y llevó a cabo numerosas obras públicas. En particular, durante su reinado se inició el primer proyecto para conectar el mar Rojo con el Nilo y el Mediterráneo, aunque su ejecución no llegó a realizarse jamás.
Estatua del faraón Sesostris I. Obelisco en Heliópolis construido para conmemorar su 30º aniversario de reinado.
Con Sesostris II, que reinó durante una década, se dio un notable impulso a los trabajos de saneamiento y acondicionamiento del área del oasis de El-Fayum, con la construcción de una presa en Bahr-Yussuf y, sobre todo, con la de El Lahun, donde erigió su monumento funerario. A su muerte, en el año 1878 a.C., el trono pasó a manos de su hijo Sesostris III, seguramente el faraón más famoso del Reino Medio. Su reinado es de los pocos que pueden datarse con exactitud, gracias a la correspondencia con el orto helíaco de la estrella Sirio.
Sesostris III, siguiendo la política de expansión de su padre y su abuelo, ocupó el sur de Nubia y sometió a las tribus rebeldes de Palestina. Pero su principal contribución tuvo lugar en el campo de la política interior del reino, ya que impulsó un atrevido proceso centralizador seguido de una profunda reforma administrativa a través de la cual se suprimían los distritos provinciales (nomos). Quiso así evitar las inercias centrífugas de los gobernadores provinciales, que habían sido una de las causas principales de la crisis del Reino Antiguo.
Estatua de Sesostris III. Estela fronteriza en Semna (fortaleza militar egipcia en Nubia) donde se lee en uno de sus fragmentos: “Yo establecí mi frontera remontando el río más arriba que mi padre. Soy un rey que no solo habla, sino que actúa; Me llevé como botín de guerra a las mujeres nubias. Bebí sus aguas. Maté sus toros. Arranqué y quemé sus cereales...”.
Egipto pasó a estar dividido en tres distritos: Norte, Sur y Elefantina-Baja Nubia, cada uno administrado por un superintendente nombrado por el faraón.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Antigua
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo