
¿Cuándo hablamos de filosofía?
¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Diariamente realizamos muchas actividades: en la casa, en el colegio, en la calle, en el parque… Para realizar bien nuestros deberes debemos comprender por qué los hacemos y de qué forma los podemos llevar a cabo. Cuando nos damos cuenta que realizamos bien estos deberes, nos sentimos más seguros de nosotros mismos y emprendemos la siguiente actividad con una mejor disposición.
El pensador. Auguste Rodin.
Agustín de Hipona
Vida e influencias
San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre del 354-Hipona, 28 de agosto del 430). Fue bautizado como cristiano por su madre. De temperamento apasionado, llevó una vida desordenada. Desde su juventud le preocupó el problema del mal, considerando que la explicación cristiana con respecto a la creación del mundo por un «Dios bueno» no resultaba convincente: no se comprende que alguien esencialmente bueno pueda crear el mal. Le pareció más aceptable la explicación del maniqueísmo: hay un principio o Dios bueno, Ormuz, del que procede el alma, y uno malo, Ahrimán, del que procede el cuerpo material, entre los que existe una batalla eterna. San Ambrosio en Milán lo convirtió al cristianismo. Fue bautizado en el año 387 y consagrado más tarde obispo de Hipona. La lectura de Platón (Fedón y Timeo) y de las Enéadas, del neoplatónico Plotino, lo llevaron a aceptar que el mal puede explicarse como «alejamiento» del bien, no como creación de Dios.

Dios
Los límites del argumento filosófico
La Ilustración del siglo XVIII fue un período de racionalismo, y una de sus consecuencias más importantes fue la erosión de la fe cristiana en los ambientes cultos. Este efecto no fue intencionado, ya que muchos filósofos de la Ilustración se propusieron demostrar la existencia de Dios por medio de la razón. Por ejemplo, el francés René Descartes y el alemán Gottfried Wilheilm Leibniz estaban convencidos de que se podía demostrar mediante la razón la necesaria existencia de Dios.
El atomismo
DEMOCRITO (460 - 370 a. de C.)
Natural de Abdera (Tracia), por lo que se le denomina frecuentemente el «Abderita». Dueño por herencia de vastos bienes, llevó una vida de holgura que le permitió dedicarse por completo al estudio. Hay autores que lo consideran el hombre más culto de su época. Según Diógenes Laercio, Demócrito escribió setenta y dos obras, sobre gramática, física, matemáticas y ética, de las cuales sólo han llegado hasta nosotros algunos fragmentos.
En la historia del pensamiento griego se le recuerda como el materialista quizás más consistente. Aunque su teoría atómica deriva parcialmente de Leucipo, débese considerar a Demócrito como el verdadero fundador del atomismo.
OBRAS:
-El universo mayor (megas diacosmos) (fragmentos).
- Acerca de la inteligencia (peri nou) (fragmentos).
Conocemos su doctrina por autores posteriores.
El atomismo y la física clásica
El atomismo antiguo intenta solucionar el problema del cambio, tal como fue planteado por Heráclito y por Parménides, por medio de la reducción de las cualidades de color, temperatura, sabor, olor, etc., al simple aspecto espacial de forma, orden y agrupación de entidades indivisibles, perfectamente compactas, los átomos. La inmensa variedad fenoménica del mundo físico no es más que apariencia.
A pesar de su genial simplicidad, la escuela atomista pasa por la historia de la ciencia sin dejar rastro digno de mención hasta el siglo XVIII, cuando es revivida de manera vigorosa, y bajo una perspectiva diferente, por un químico inglés John Dalton (1766-1844). La causa de este largo olvido hay que colocarla en el inmenso prestigio de Platón y de Aristóteles, enemigos acérrimos del atomismo. Para estos dos grandes filósofos carecía por completo de sentido la pretensión de reducir la cualidad, y con ello la vida misma, a condiciones puramente geométricas.
John Dalton
El método
La reflexión filosófica necesita de la determinación de un proceder o método para lograr su fin de encontrar la verdad. El estudio del problema del método en la filosofía nos permitirá además elaborar un método personal para adquirir conocimiento.
El proceso histórico de la filosofía
LA FILOSOFÍA GRECORROMANA
Entrar en contacto con la filosofía significa entrar en comunicación con los filósofos, comprender su lenguaje, reconocer las condiciones históricas de su vida y su cultura. La filosofía entonces, puede comprenderse al recorrer la historia, sus circunstancias y las respuestas que en cada momento dan los pensadores a cada coyuntura. Este cúmulo de ideas es lo que fue construyendo nuestra forma de comprender y entender el mundo, dándole sentido y dirección.
El arjé. La pregunta sobre el sentido del universo y del hombre se plantearon inicialmente los filósofos griegos en términos de naturaleza. Su investigación intelectual se centra entonces en el problema del principio de la naturaleza o el arjé de la fisis.
El saber humano
La palabra saber
La palabra saber tiene muchas significaciones. Se ha dicho en términos generales, que consiste en conocer las cosas con certeza, es decir, con un conocimiento firme y suficiente. Más correctamente el filósofo alemán Immanuel Kant, lo define como "el asentimiento suficiente, tanto desde el punto de vista subjetivo, es decir desde el sujeto que observa, como desde el punto de vista objetivo, es decir desde el fenómeno que se deja observar".
Ética social
Uno de los rasgos fundamentales de la existencia humana es vivir en sociedad. El hombre es un ser social; así como él influye en los demás, también recibe influencia de su colectividad. Pero, el individuo no se reduce al grupo social, como ser libre, conserva frente a él una intimidad independiente, sin embargo, no se perfecciona si no se relaciona con otros individuos.
Existencialismo
La experiencia subjetiva y los valores personales
Las raíces del existencialismo se remontan a la primera mitad del siglo XIX, y se encuentran en la obra del filósofo danés Soren Kierkegaard (1813-1855), contrario al sistema filosófico del alemán Georg Hegel (1770-1831), que analizaba el ser (o la existencia) de un modo abstracto e impersonal. Lo que interesaba a Kierkegaard de la existencia humana era la experiencia subjetiva del individuo.
Más articulos

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Agustín de Hipona
- Dios
- El atomismo
- El atomismo y la física clásica
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- El saber humano
- Ética social
- Existencialismo
- Filosofía analítica
- Filosofía de la ciencia
- Filosofía de la mente
- Filosofía moral
- Grecia: Cuna de la civilización occidental
- Heráclito de Éfeso: El cambio
- Immanuel Kant
- Intento de solución: Anaxágoras y Empédocles
- John Locke
- La escuela de Mileto
- La escuela Pitagórica
- La ética
- La forma del universo: Cosmogonías modernas
- La lógica
- La lógica clásica o aristotélica
- Las matemáticas y el conocimiento de la naturaleza
- Los Sofistas
- Origen de la filosofía
- Parménides: El Ser
- Platón (427-347 a.C.)
- Platón: El alma humana
- Platón: El Demiurgo
- Platón: El mundo de las ideas
- Platón: Ideas principales
- Posestructuralismo
- Sócrates: Conócete a ti mismo