¿Cuándo hablamos de filosofía?
¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Diariamente realizamos muchas actividades: en la casa, en el colegio, en la calle, en el parque… Para realizar bien nuestros deberes debemos comprender por qué los hacemos y de qué forma los podemos llevar a cabo. Cuando nos damos cuenta que realizamos bien estos deberes, nos sentimos más seguros de nosotros mismos y emprendemos la siguiente actividad con una mejor disposición.
Agustín de Hipona
Vida e influencias
San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre del 354-Hipona, 28 de agosto del 430). Fue bautizado como cristiano por su madre. De temperamento apasionado, llevó una vida desordenada. Desde su juventud le preocupó el problema del mal, considerando que la explicación cristiana con respecto a la creación del mundo por un «Dios bueno» no resultaba convincente: no se comprende que alguien esencialmente bueno pueda crear el mal. Le pareció más aceptable la explicación del maniqueísmo: hay un principio o Dios bueno, Ormuz, del que procede el alma, y uno malo, Ahrimán, del que procede el cuerpo material, entre los que existe una batalla eterna. San Ambrosio en Milán lo convirtió al cristianismo. Fue bautizado en el año 387 y consagrado más tarde obispo de Hipona. La lectura de Platón (Fedón y Timeo) y de las Enéadas, del neoplatónico Plotino, lo llevaron a aceptar que el mal puede explicarse como «alejamiento» del bien, no como creación de Dios.
Albert Camus
ALBERT CAMUS
(Mondovi, hoy Dréan, Argelia francesa, 7 de noviembre de 1913-Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960)
Novelista de inspiración filosófica, ensayista, prosista, poeta, periodista y conciencia viva de su tiempo. Francés, nació y creció en Argelia, en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses. Con gran dificultad realizó sus estudios primarios y de magisterio. Tras trabajar un tiempo como redactor en un diario argelino, se traslada a París. Muy pronto se sintió comprometido con los acontecimientos históricos que conmovieron Europa antes y después de la segunda guerra mundial. Sus experiencias como huérfano (con una juventud afectada por la tuberculosis), como joven dramaturgo y periodista en Argelia y la resistencia ante los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, tienen gran influencia sobre toda su obra.
Cicerón
MARCO TULIO CICERÓN
(Arpino, actual Italia, 3 de enero de 106 a.C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a.C.)
Fue un estadista, orador, ensayista, filósofo romano y gran amante del género epistolar. Es importante no tanto por formular doctrinas filosóficas personales como por haber sabido exponer las doctrinas de las principales escuelas de la filosofía helenística y, como él mismo sostuvo, por «enseñar a la filosofía a hablar en latín». No se ha de encontrar exagerada la importancia de esta última afirmación. Las acuñaciones terminológicas de Cicerón ayudaron a conformar el vocabulario filosófico del Occidente latino hasta bien entrada la era moderna.
Dios
Los límites del argumento filosófico
La Ilustración del siglo XVIII fue un período de racionalismo, y una de sus consecuencias más importantes fue la erosión de la fe cristiana en los ambientes cultos. Este efecto no fue intencionado, ya que muchos filósofos de la Ilustración se propusieron demostrar la existencia de Dios por medio de la razón. Por ejemplo, el francés René Descartes y el alemán Gottfried Wilheilm Leibniz estaban convencidos de que se podía demostrar mediante la razón la necesaria existencia de Dios.
El atomismo
DEMOCRITO (460 - 370 a. de C.)
Natural de Abdera (Tracia), por lo que se le denomina frecuentemente el «Abderita». Dueño por herencia de vastos bienes, llevó una vida de holgura que le permitió dedicarse por completo al estudio. Hay autores que lo consideran el hombre más culto de su época. Según Diógenes Laercio, Demócrito escribió setenta y dos obras, sobre gramática, física, matemáticas y ética, de las cuales sólo han llegado hasta nosotros algunos fragmentos.
En la historia del pensamiento griego se le recuerda como el materialista quizás más consistente. Aunque su teoría atómica deriva parcialmente de Leucipo, débese considerar a Demócrito como el verdadero fundador del atomismo.
OBRAS:
-El universo mayor (megas diacosmos) (fragmentos).
- Acerca de la inteligencia (peri nou) (fragmentos).
Conocemos su doctrina por autores posteriores.
El atomismo y la física clásica
El atomismo antiguo intenta solucionar el problema del cambio, tal como fue planteado por Heráclito y por Parménides, por medio de la reducción de las cualidades de color, temperatura, sabor, olor, etc., al simple aspecto espacial de forma, orden y agrupación de entidades indivisibles, perfectamente compactas, los átomos. La inmensa variedad fenoménica del mundo físico no es más que apariencia.
A pesar de su genial simplicidad, la escuela atomista pasa por la historia de la ciencia sin dejar rastro digno de mención hasta el siglo XVIII, cuando es revivida de manera vigorosa, y bajo una perspectiva diferente, por un químico inglés John Dalton (1766-1844). La causa de este largo olvido hay que colocarla en el inmenso prestigio de Platón y de Aristóteles, enemigos acérrimos del atomismo. Para estos dos grandes filósofos carecía por completo de sentido la pretensión de reducir la cualidad, y con ello la vida misma, a condiciones puramente geométricas.
John Dalton
El método
La reflexión filosófica necesita de la determinación de un proceder o método para lograr su fin de encontrar la verdad. El estudio del problema del método en la filosofía nos permitirá además elaborar un método personal para adquirir conocimiento.
El proceso histórico de la filosofía
LA FILOSOFÍA GRECORROMANA
Entrar en contacto con la filosofía significa entrar en comunicación con los filósofos, comprender su lenguaje, reconocer las condiciones históricas de su vida y su cultura. La filosofía entonces, puede comprenderse al recorrer la historia, sus circunstancias y las respuestas que en cada momento dan los pensadores a cada coyuntura. Este cúmulo de ideas es lo que fue construyendo nuestra forma de comprender y entender el mundo, dándole sentido y dirección.
El arjé. La pregunta sobre el sentido del universo y del hombre se plantearon inicialmente los filósofos griegos en términos de naturaleza. Su investigación intelectual se centra entonces en el problema del principio de la naturaleza o el arjé de la fisis.
El saber humano
La palabra saber
La palabra saber tiene muchas significaciones. Se ha dicho en términos generales, que consiste en conocer las cosas con certeza, es decir, con un conocimiento firme y suficiente. Más correctamente el filósofo alemán Immanuel Kant, lo define como "el asentimiento suficiente, tanto desde el punto de vista subjetivo, es decir desde el sujeto que observa, como desde el punto de vista objetivo, es decir desde el fenómeno que se deja observar".
Más articulos
Últimos Articulos
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
Notas de interés
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
- Mapa de Europa: Fases de la Primera Guerra Mundial
- Mapa de Rusia: Guerra civil
- Los tratados de Utrecht
- Copa América 2024: Calendario y Resultados
- Guerra de Sucesión española
Filosofía
- Filosofía moral
- Filosofía de la mente
- Immanuel Kant
- Existencialismo
- Albert Camus
- El saber humano
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Origen de la filosofía
- Los métodos filosóficos
- La forma del universo: Cosmogonías modernas
- Cicerón
- Agustín de Hipona
- Dios
- El atomismo
- El atomismo y la física clásica
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- Ética social
- Filosofía analítica
- Filosofía de la ciencia
- Grecia: Cuna de la civilización occidental
- Heráclito de Éfeso: El cambio
- Intento de solución: Anaxágoras y Empédocles
- John Locke
- La escuela de Mileto
- La escuela Pitagórica
- La ética
- La lógica
- La lógica clásica o aristotélica
- Las matemáticas y el conocimiento de la naturaleza
- Los Sofistas
- Parménides: El Ser
- Platón (427-347 a.C.)
- Platón: El alma humana
- Platón: El Demiurgo
- Platón: El mundo de las ideas
- Platón: Ideas principales
- Posestructuralismo
- Sócrates: Conócete a ti mismo