
Reino de Mitanni
El reino de Mitanni, habitado por un pueblo de origen hurrita, probablemente tribus provenientes del Cáucaso meridional, se extendió entre el 1650 y el 1250 a.C. por la Alta Mesopotamia, donde hay constancia de la existencia de pequeños reinos hurritas desde el III milenio a.C.
Aprovechando el vacío de poder causado por la destrucción del reino de Yamkhad por parte del primer reino hitita, y la crisis de Asiria, una dinastía de Mitanni unificó las diversas “fuerzas” hurritas en una entidad política hacia finales del siglo XVII a.C. Su dominio se extendió, directa o indirectamente, por un vasto territorio que iba desde los montes Zagros, por el este, hasta el Mediterráneo.
La máxima expresión de su poder se produjo desde el 1450 al 1350 a.C., cuando consiguieron someter a los asirios y, tras algunos choques con Egipto por el control de Siria, sellaron un tratado de alianza con este país. Las relaciones entre ambos reinos fueron tan buenas que durante el reinado de Shuttarna II, el soberano envió a su hija Kilu-Hepa para casarla con Amenhotep III.
Mapa del reino de Mitanni en su máxima extensión, con las principales ciudades y yacimientos arqueológicos. De color púrpura oscuro el corazón de Mitanni y de color púrpura claro la extensión máxima aproximada del dominio mitanni.
La cultura hurrita representaba un punto de encuentro entre la cultura mesopotámico-babilonia y la indoeuropea. El panteón de Mitanni estaba presidido por una pareja divina, Teshup, dios de la tormenta y el cielo, y Khepa, diosa solar; Simike también era un dios solar, mientras que Shaushka era la diosa del amor. Su estructura social era de tipo feudal, mientras que el derecho, de inspiración babilonia, presentaba algunas características peculiares, como la compra simbólica de la esposa o la frecuente costumbre de recurrir a la adopción, una alternativa que permitía a los hurritas eludir la inalienabilidad de sus bienes.
Además de Shuttarma II, otros poderosos reyes de Mitanni fueron Barattarna (c. 1480 a.C.) y Saussatar (c. 1450 a.C.), que dominaron los territorios que iban desde Asiria (que les pagaba tributos) hasta Alalah, y que extendieron los tentáculos de su influencia hasta Siria central (Qadesh, Tunip), donde tuvieron que hacer frente a la expansión egipcia hacia el norte.
Los reyes Artatama I y Suttarna II llegaron a acuerdos con Egipto para la repartición de las áreas de influencia en Siria. Más adelante, el rey Tusratta (c. 1390-1355 a.C.) no pudo resistir el empuje de la expansión hitita del rey Suppiluliuma. Alrededor del año 1350 a.C., el rey Mattiwaza firmó un tratado de vasallaje con los hititas, mientras que entre los años 1300 y 1250 a.C. pasó a ser un territorio tributario de Asiria, que no tardó en convertirlo en una provincia de su imperio. La población terminó siendo absorbida por asirios y arameos.
Tablilla de escritura cuneiforme con una carta de Tushratta a Amenhotep III. Museo Británico.

Últimos Articulos
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
Notas de interés
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
- Mapa físico de la Capitanía General de Venezuela en 1777
- Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810
- Globalización
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias