
Egipto: El más allá
A lo largo de su vida, los egipcios se preparaban para el viaje al más allá, un itinerario complejo y mágico que se regía por un conjunto de creencias y conceptos religiosos completamente diferentes a los de cualquier otra civilización, y que incluía ritos como el de la momificación. Para los egipcios, la muerte significaba la separación de las cinco partes esenciales que configuraban al individuo. Tres de ellas estaban directamente vinculadas a la condición material del ser humano: el cuerpo (khet), la sombra (shut) y el nombre (ren).
El Juicio de Osiris del papiro de Hunefer. El juicio de los muertos era el proceso que permitía a los dioses egipcios juzgar la dignidad de las almas de los difuntos. Era una de las partes más importantes del viaje a través del inframundo.
Después de la muerte, expertos en momificación trataban y preparaban el cuerpo para que pudiese resistir el paso del tiempo. Todas las operaciones eran supervisadas por el embalsamador divino, Anubis, representado por el Sumo Sacerdote de los Misterios. Pero el individuo, además de su naturaleza material, se componía también de dos elementos espirituales e indisociables: uno era el ka, su fuerza vital, una porción infinitesimal de la energía universal cósmica que se depositaba en el ser en cuanto nacía y que no lo abandonaba hasta su muerte.
Puerta falsa de la mastaba del chaty Mereruka, siglo XXIV a.C., que representa su Ka regresando a la tumba.
Los egipcios creían que el ka era forjado por el dios Khnum en su rueda de alfarero, y que recogía el temperamento y las características personales del individuo. El ka acompañaba siempre a la persona, pero se separaba del cuerpo en el momento de la muerte para volver a él más adelante. Sin embargo, este regreso solo era posible si el cuerpo se había conservado bien, y de ahí la importancia de la momificación, dado que el ka debía ser capaz de reconocer el cuerpo al que pertenecía.
El segundo componente espiritual era el ba, el elemento divino y puramente anímico de la persona. El ba, más dinámico que el ka, podía salir de la sepultura para entrar en contacto con el mundo de los vivos. Cuando un egipcio moría, el ba abandonaba su cuerpo y ascendía hasta el reino celestial, aunque por la noche debía volver al cuerpo del difunto. Es decir, iba y venía del mundo de los dioses a la tumba.
La representación del ba es una cigüeña africana o jabiru, o bien un ave con cabeza humana.
La conservación del cuerpo mediante la momificación era una condición imprescindible para poder aspirar al más allá. Gracias a ella se aseguraba el mantenimiento de la identidad del difunto, que posibilitaba el regreso del ka a su cuerpo originario. Pero el difunto también necesitaba una guía que le permitiese obtener la protección de los dioses y esquivar los peligros que se le presentaban tras la muerte.
Esa era la función del “Libro de los muertos”, una colección de fórmulas mágicas, himnos y oraciones. Según la tradición, el conocimiento de estos textos permitía al alma ahuyentar a los demonios que obstaculizaban el camino, y superar las pruebas de los 42 jueces del tribunal de Osiris, dios del más allá.
Ani y su esposa encaran las «Siete puertas de la Casa de Osiris» todas protegidas por temibles guardianes.

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias