
Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
Gilgamesh, personaje legendario de la mitología sumeria y quinto rey de la ciudad de Uruk (actual Warka, en Irak), es el héroe protagonista de la composición épica Poema o Epopeya de Gilgamesh, cuyos primeros fragmentos conservados se remontan al III milenio a.C. Hijo de la diosa Ninsun y de un sacerdote llamado Lillah, las hazañas del rey Gilgamesh se erigen en protagonistas de la primera obra literaria conocida de la historia, anterior incluso a los poemas homéricos, a los Vedas de la India y a la Biblia judía.
La epopeya de Gilgamesh parte de una leyenda babilonia, cuyo núcleo originario se remonta a antiguos mitos sumerios, y se sabe que fue puesta por escrito mucho más tarde del período en el que está ambientada la historia. La primera versión hallada, de la que solo se conocen algunos fragmentos, pertenece a la literatura sumeria, pero la versión más completa conocida hasta ahora de la Epopeya de Gilgamesh fue grabada a finales del siglo VII a.C. en once tablillas de arcilla que fueron descubiertas por el arqueólogo George Smith en la biblioteca real del rey Asurbanipal, durante las excavaciones en la capital del antiguo Imperio asirio, Nínive.
Tablilla sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh, escrita en cuneiforme acadio. Las primeras seis tablillas describen la búsqueda de la gloria y las otras cinco, la búsqueda de la inmortalidad.
Tanto desde el punto de vista histórico como del poético, la Epopeya de Gilgamesh refleja un estadio del pensamiento evolucionado, pues plantea los límites y los miedos del ser humano, así como su relación con la naturaleza. La obra narra las gestas del legendario rey, que se enfrenta al anhelo universal de escapar de la muerte. El héroe y su amigo Enkidu inician un viaje, dispuestos a vivir todo tipo de aventuras, pero Enkidu fallece en una de ellas y Gilgamesh emprende la búsqueda del secreto de la inmortalidad.
Con este objetivo decide visitar al sabio Utnapishtim, pues él y su esposa fueron los únicos humanos que sobrevivieron al diluvio universal. Utnapishtim le explica la historia del diluvio y le revela que en el fondo del mar existe la planta de la eterna juventud (o planta de la vida). Gilgamesh consigue alcanzarla, pero la pierde poco más tarde por culpa de una serpiente que se la roba; entonces regresa a Uruk para acabar allí sus días; ha comprendido que la inmortalidad pertenece solo a los dioses, y que para los hombres es una locura perseguirla.
Enkidu y Gilgamesh. Enkidu aparece como un ser primitivo, incivilizado que vivía cubierto de pieles de animales. Representa la naturaleza y la vida rural y campesina frente a la civilización y los valores urbanos que representan a su amigo Gilgamesh.
En el poema se aprecian numerosas afinidades con los textos bíblicos y con la épica clásica. Eso ha llevado a los especialistas a creer que algunos de los temas del poema estaban ampliamente difundidos en el mundo antiguo, y a considerarlo una prueba de la existencia de contactos culturales entre los diversos pueblos ya en la remota Antigüedad. Los historiadores consideran que Gilgamesh fue un personaje real y que vivió aproximadamente en el siglo XXVII a.C.
Relieve de Gilgamesh

Últimos Articulos
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
Notas de interés
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias