
Egipto: Cosmogonía
La religión egipcia contaba con un gran número de divinidades, cada una de las cuales garantizaba su protección en un aspecto particular de la vida. Todas juntas gobernaban el mundo y mantenían el orden y la continuidad. Pero en el Imperio Antiguo empezó a cobrar preponderancia el culto al dios Sol.
Según la mitología egipcia, antes del mundo ordenado solo existían las aguas cósmicas primordiales, el Nun, una masa líquida, fría, oscura y en completo desorden. El Nun es silencio, tinieblas y vacío, pero contiene también un magnífico poder donde se encuentra la esencia de la creación, el Demiurgo, capaz de hacer que un ser emerja de esas aguas oscuras. Ese ser es Atum, el dios primigenio que surgió del caos incontrolado para convertirse en la inteligencia que lo domina todo.
Nun, como dios del Océano Primordial, porta la barca del dios sol Ra.
Pero lejos de desaparecer tras el surgimiento de Atum, el Nun permanece siempre al acecho para intentar restaurar el caos y es, además, el destino final de las almas errantes que no han podido acceder al reino de Osiris, el dios egipcio de la resurrección.
Atum es “el señor de la totalidad”, del que proviene todo lo creado. Ra, el dios del Sol, es la divinidad más importante del panteón egipcio, padre de todos los dioses y artífice de la creación. Ra podía aparecer representado con la forma de cualquier otro dios, pero se distinguía de ellos porque siempre llevaba el disco solar sobre la cabeza.
Los dioses Ra y Atum. Estos dioses se confunden en la mitología egipcia como los primeros seres creados así mismos, por ello también se conocen como uno solo: Atum-Ra.
La cosmogonía egipcia tradicional se desarrolló en forma de mosaico, con contribuciones acumulativas por parte de los diversos centros teocráticos que se sucedieron en el tiempo. Estos focos religiosos tomaron el nombre de la ciudad que los hospedaba: Heliópolis, Menfis, Hermópolis, Tebas, etc. Cada uno de ellos, a pesar de compartir el cuerpo de creencias comunes, enfatizaba un momento particular de la Creación, y lo identificaba con una divinidad superior. Así, en Heliópolis se adoraba a Atum, creador del mundo; en Menfis, a Ptah, el primer dios, creador del Demiurgo; en Tebas, a Khnum, el dios de la cabeza de carnero que crea a los hombres.
Khnum, dios alfarero que modelaba con lodo del Nilo las personas, también era guardián de las aguas del inframundo (Duat) y custodio de las fuentes del Nilo en Elefantina.
Según el mito de la Enéada, el conjunto de las nueve divinidades principales de la cosmogonía de Heliópolis, Atum-Ra nació de una pequeña colina surgida del Nun. Atum-Ra escupió y dio vida a Shu (el aire) y Tefnut (la humedad), que a su vez generaron a Geb (la tierra) y Nut (el cielo). El relato mitológico narra que Geb y Nut estaban siempre unidos, de modo que impedían germinar a la vida, así que Atum ordenó a su padre, Shu, que los dividiera. Con las manos, Shu empujó a Nut hacia lo alto, formando la cúpula celeste, y con los pies pisó a Geb, manteniéndolo en el suelo. De esta forma, el aire separó al cielo de la tierra. Geb y Nut, a su vez, tuvieron cuatro hijos: los dioses Osiris, Isis, Neftis y Seth, con los que se completa la Enéada.
La creación del mundo según los egipcios. Con el cuerpo arqueado a modo de bóveda celeste se encuentra la diosa Nut (el cielo), sobre su marido el dios Geb (la Tierra). El padre de ambos, Shu (el aire atmosférico), los mantiene separados con ayuda de Khnum.

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias