Aztecas: Mitología
Concepción del mundo
Para los aztecas, el mundo pasó por cuatro "Edades" o "Soles". Cada edad tenía su propio dios reinante, y cada una finalizaba con un acontecimiento dramático. Así, la primera edad, fue creada por Tezcatlipoca, dios de la tierra. Pero su creación no fue perfecta ya que los seres humanos eran gigantes y además sólo creó medio sol. Esta era finalizó con los hombres devorados por los jaguares. Quetzalcóatl, dios del viento, reinó en la segunda edad, que expiró con la destrucción del mundo por los huracanes y los hombres transformados en monos. Tláloc, dios de la lluvia y señor del rayo, dio luz a la tercera edad, que finalizó con una lluvia de fuego, únicamente escaparon de la destrucción aquellos hombres que lograron convertirse en pájaros. Con Chalchiuhtlicue, diosa del agua, dio comienzo la cuarta era, cuyo final estuvo presidido por una inundación que transformó a los hombres en peces.
Para los aztecas su era presente era el Quinto Sol, gobernado por Tonatiuh, y como las anteriores eras, ésta llegaría a su fin sacudida por un cataclismo. La creación de los seres humanos de la quinta era se atribuye al dios Quetzalcóatl, quien, según cuenta la leyenda, descendió al inframundo para recoger los huesos de los seres humanos de los períodos precedentes y sobre ellos esparció su propia sangre para transformarlos en seres vivientes. Para los aztecas vivimos, en la quinta creación, o en la quinta era.
Detalle de los dos primeros círculos del monolito de la Piedra del Sol. En el centro del monolito se encuentra el rostro del dios solar Tonatiuh, en cada mano, sus garras apresan un corazón humano, y su lengua está representada como un cuchillo de pedernal. Los cuatro cuadrados que rodean la deidad central representan los cuatro soles que antecedieron al actual Quinto Sol.
Según cuenta el mito mexica, los dioses, después de la muerte del cuarto sol, buscaban al quinto nuevo sol. Encontraron a dos dioses, a Tecusiztécatl, un hombre cobarde pero orgulloso, y Nanahuatzin, un dios noble y muy pobre. Cuando se sentaron alrededor de la pira (fogata para sacrificios) dijeron los dioses que debían sacrificarse en la misma pira para ser el quinto sol. Tecuciztécatl se metió en la pira y del dolor, se salió. Quedó manchado como cobarde y se cuenta que así surgieron las manchas en el jaguar. Después Nanahuatzin se metió en la pira, salió una chispa hacia el cielo y éste mismo se iluminó, surgiendo así el quinto sol. Luego de ver Tecuciztécatl al dios pobre, que se había convertido en el quinto sol, le dio envidia y se metió en la pira. Así surgió una nueva chispa, se lanzó al cielo y apareció un segundo sol. Pero a Tecuciztécatl lo mataron los dioses menores y se convirtió en la Luna. Nanahuatzin luego de esto, se autonombró Tonatiuh que significa “el Sol”.
El mito creador
La mitología azteca es tributaria de los pueblos que le precedieron, cuyas divinidades asimilaron y adaptaron junto a las propias. Según su cosmovisión, el dios absoluto y omnipresente era Ometecuhtli, quien creó a Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl, señor y señora de la subsistencia respectivamente. La pareja engendró a su vez a cuatro hijos, quienes constituyeron el más importante panteón divino de los aztecas.
El mayor, Tezcatlipoca rojo, nombrado así porque nació colorado. Los Uexotzinco y Tlaxcala, lo tenían por su dios principal y le llamaron Camaxtli.
El segundo, Tezcatlipoca negro, omnipresente, conocía todos los pensamientos y los corazones; así es que lo llamaron Moyocoya, cuyo significado es el de todopoderoso.
Al tercero lo llamaron Quetzalcóatl, conocido también como Noche y Viento.
El último Huitzilopochtli, lo llamaron Señor del Hueso o La Culebra con dos Cabezas, a quien los mexicas tuvieron como su dios principal.
Según el mito creador del universo azteca, los cuatro hermanos se reunieron para crear una obra que los dignificara como dioses, y así fue como crearon al hombre Oxomoco y a la mujer llamada Cipactónal, para establecerlos en la Tierra. Luego les ordenaron tener descendencia para que les rindieran honores. También crearon los mares, las montañas y los animales. Convinieron también en nombrar a Quetzalcoatl y Huizilopochtli para que impartieran las órdenes a los hombres.
Según la leyenda estos dioses crearon al resto de divinidades y a cada una le impusieron un poder sobre la naturaleza. También crearon el cielo, con una estructura piramidal de trece niveles, para que fuese la morada de todas las deidades. Los cuatro primeros constituían el llamado Teteocán, donde se ubicaban las tormentas, el Sol, el firmamento, las estrellas y la Luna. Los siguientes niveles se conocían con el nombre de Ilhuicatl y eran la residencia de los dioses del fuego, del de la estrella de la tarde y del Sol. El nivel más elevado lo ocupaba el dios Ometecuhlti, el supremo creador. Este dios es dual, por lo que en muchas leyendas aparece como mujer (Omecihuatl).
Bajo la Tierra se hallaban los nueve niveles que constituían el inframundo, conocido con el nombre de Mictlán, el lugar de los muertos. En el nivel inferior vivía Mictlanteutli, el dios de la muerte. La travesía de estos inframundos era muy dolorosa hasta llegar al noveno nivel, donde los difuntos encontraban el descanso eterno junto a Mictlanteutli. Sin embargo, también existía para los aztecas la posibilidad de ir al cielo para las madres que fallecían en el parto o para los guerreros que perdían la vida en la batalla. En ambos casos se podía acceder a Tlalocán, el primer Cielo regido por Tláloc.
La estructura básica del Universo mexica se compone de tres partes: la tierra, el cielo y el inframundo. Los dioses han dado forma al universo: trece cielos (nueve en un principio) ocupan la cabeza; la tierra, Tlalticpac se asienta en el centro, y nueve inframundos se ubican en la cola. Todos estos niveles representan la región vertical del universo.
Mito fundacional del pueblo azteca
Según señala el mito fundacional de la cultura mexica, los aztecas provinieron del norte de México, desde donde emigraron en busca de una señal que les indicara dónde fundar su propio reino. Luego de un peregrinaje de años, finalmente divisaron la señal esperada y en ese sitio levantaron el primer emplazamiento de Tenochtitlán. Con el tiempo, aquel enclave, acunado por un lago, llegó a convertirse en una ciudad de más de 250.000 habitantes.
Según la leyenda, las siete tribus aztecas partieron de Chicomoztoc ("Lugar de las siete cuevas" en Nahuatl), sitio asociado con Aztlan, sobre el que se debate su ubicación exacta y su existencia real. En Aztlán los futuros mexicas eran esclavos de los aztecas y llevaban este nombre. Cuando Huitzilopochtli le ordenó a su pueblo que marcharan hacia nuevas tierras, también les ordenó que dejaran de llamarse aztecas porque a partir de ese momento serían todos mexicas.
Según la leyenda Aztlán estaría ubicado en una isla donde había seis calpulli y un gran templo, creíblemente consagrado a Mixcóatl. La salida definitiva del territorio de Aztlan es relacionada con el 4 de enero de 1065. Huitzilopochtli les ordenó que sólo fundaran su reino donde estuviera "un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente". Siguiendo este designio, los mexicas deambularon por varios lugares, siempre en busca de un hecho que indicara cuál era la tierra prometida por su dios. Sin embargo en el camino un grupo de mexicas de Cuitláhuac se separó del resto de los calpulli.
Posteriormente, los mexicas llegaron a la región de Tollan-Xicocotitlan, donde Huitzilopochtli les ordenó que desviaran el cauce de un río para crear una laguna en torno de un cerro. Allí vivieron por varios años, casi olvidándose de que su dios les había prometido otra tierra. Observando esto, Huitzilopochtli les hizo salir de ese sitio y continuar la migración. Llegaron entonces al valle de México y pasaron por varios pueblos, hasta que se asentaron en territorio de los tepanecas de Azcapotzalco, a quienes les sirvieron como guerreros mercenarios. Pero finalmente, encontraron el sitio señalado por Huitzilopochtli en un islote del lago de Texcoco. Las investigaciones señalan que este suceso ocurrió el 13 de marzo del año 1325 del calendario occidental, fecha relacionada con la fundación de Tenochtitlán.
Ilustración sobre el mito fundacional de Tenochtitlán.
El Panteón azteca
La comprensión del panteón azteca se encuentra hasta hoy día dificultada por sus complejas características. De hecho, sucede a veces que lo que se considera el nombre de un dios es solamente una de sus cualidades. Por ejemplo, Tezcatlipoca es también conocido como Yohualli; Ehecatl significa noche o viento, cualidad de lo que es invisible o intangible; Moyocoyani es "quien se inventa a sí mismo". O también Ipalnemoani es "el que da la vida", facultad que destaca su carácter de creador. Pero además los dioses, igual que las personas, tenían un nombre de calendario. El panteón azteca estaba integrado por dioses y diosas con funciones bien definidas.
Encabezaba a todas las deidades un dios supremo, Tloque Nahuaque, cuyo culto se celebraba en un templo ubicado en Texcoco. Le seguía en orden de jerarquía una pareja suprema compuesta por Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl, Señor y Señora de la subsistencia, cuya función era la de paternidad y origen de otras divinidades. Había varios dioses que intervenían en los asuntos humanos y a los que se veneraba por sobre los demás. Por lo general, uno de este grupo era el espíritu tutelar de una comunidad, y se le atribuían poderes supremos.
Tloque Nahuaque
Tloque nahuaque o Moyocoyani, es el dios padre de la fe o de religión náhuatl, es el principio creador del todo; es el padre del primer dios Ometéotl y el padre también, de Huehuetéotl dios abuelo del fuego. Es la deidad principal de los pueblos náhuatl, y en la mitología mexica es el dios protagonista de la existencia e inexistencia. No se conoce ninguna representación superviviente ni imagen de este dios, tampoco tenía templos y era desconocido para la gente del común.
Ometecuhtli
Ometecuhtli y y Omecihuatl.
Asociado con la creación original, se lo considera una misma deidad, representada tanto como Ometecuhtli (El Señor Dios) y Omecihuatl (La Señora Dios), implicando un solo dios de carácter dual. Representa también la esencia masculina de la creación, en tanto padre de las demás divinidades: Tezcatlipoca rojo (Xipe), Tezcatlipoca negro (Tezcatlipoca), Tezcatlipoca blanco Quetzalcoatl, y Tezcatlipoca azul (Huitzilopochtli). Ometecuhtli reside en Ilhuicatl-Omeyocan, el más alto lugar de los cielos.
Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl
“Señor y Señora de Nuestra Carne o del Sustento”. Personifican el sustento diario, el aspecto humano y paternal de los dioses como proveedores del alimento en la vida diaria, simbolizan el aspecto bondadoso y fraternal de lo espiritual. Tonacatecuhtli llamó a Nanahuatzin, el noble dios deforme y enfermo, para que se sacrificara y convirtiera en sol, arrojándose a una gran hoguera. Cuando llegó al cielo, Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl lo colocaron en un trono de plumas de garza, convirtiéndose en el Quinto Sol reinante de la era presente azteca, llamado así mismo Tonatiuh. Esta deidad dual es muy confundida a veces con Ometecuhtli.
Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl
Chalchiuhtlicue
Diosa Azteca de ríos lagos, fuentes, corrientes de agua, de mares y océanos. Fue creada por Tezcatlipoca, está considerada como protectora de los Navegantes. Su falda de jade simboliza las corrientes de agua limpia, pura y cristalina. Sus esculturas están generalmente hechas de piedra verde, como corresponde a su nombre. Se la representa, llevando en su mano derecha un báculo que simboliza el rayo y en la mano izquierda una bolsa de “copal” de donde salen las nubes. En Mesoamérica es venerada y a ella se dirigen los aztecas invocándole como donadora de Principio Femenino de Vida, es patrona de los partos y desempeña un papel protector en los bautismos. En el mito de los cinco soles, ella dominaba el cuarto Sol o cuarta era. En su reinado el cielo era de agua, la cual cayó sobre la tierra como un gran diluvio por intermediación de esta diosa y en ese periodo los seres humanos se transformaron en peces.
Chalchiuhtlicue
Coatlicue
Coatlicue fue madre de todo y de todos, incluso de los dioses aztecas, como el dios de la guerra y el Sol Huitzilopochtli. La leyenda cuenta que quedó embarazada de él, cuando una pluma entro en su vientre mientras ella barría. Esto ofendió a sus otros cuatrocientos hijos, pues una diosa solo podía concebir hijos de otros dioses. Por lo que alentados por Coyolxauhqui su hija, decidieron matar a su propia madre cortándole la cabeza. Pero en ese mismo momento Huitzilopochtli nació armado y mató cientos de sus hermanos y hermanas, convirtiéndose sus cuerpos en estrellas. A Coyolxauhqui la desmembró y tiro su cabeza al cielo la cual se convirtió en la Luna.
Coatlicue, “La de la falda de serpientes”, era la diosa azteca de la vida y la muerte, de la tierra y de la fertilidad. Ella es la Madre Universal y los aztecas le dedicaron toda su devoción. Su representación más conocida es una figura antropomorfa que lleva una falda de serpientes y un collar de manos y corazones arrancados a las víctimas de sacrificios. Su cabeza se forma por dos serpientes enfrentadas, símbolo de la dualidad, un concepto básico de la cosmovisión de las civilizaciones precolombinas. Coatlicue, era una diosa feroz, sedienta de sacrificios humanos. Sus garras afiladas en manos y pies se comparan a la ferocidad del jaguar, animal sagrado por excelencia, y las serpientes que la cubren, simbolizan la humanidad.
Coatlicue, símbolo de la Tierra, una forma más de representar el Eterno principio Divino Femenino. Museo Nacional de Antropología, México.
Xochiquétzal
Xochiquétzal es la diosa del amor, la belleza, las flores, la fertilidad, la patrona de las jóvenes, del embarazo, los partos y de los oficios femeninos. Xochiquétzal era espléndidamente hermosa, simbolizaba los encuentros espontáneos juveniles y la tentación que hace caer a los hombres castos; su imagen se caracteriza por un tocado de plumas de quetzal unidas en oro y piedras preciosas.
Nació del cabello de su madre, y a pesar de haber tenido varios amantes fue la mujer de Piltzintecutli, hijo de la primera pareja homosexual; con él engendró a Cintéotl, dios del maíz. Por otra parte, se cuenta que también dio a luz a Nanahuatzin, quien se sacrificó en el fogón divino para transformarse en el Quinto Sol. Xochiquétzal habitó en Tamoanchan, “cerro de la serpiente”, considerado uno de los paraísos y parte del primer cielo, el Tlalocan, ubicado en la cima del “Cerro de la Malinche”.
Xochiquétzal
Tlazoltéotl
Deidad de origen Huasteco, que en la mitología mexica es la diosa de la lujuria y de los amores ilícitos, patrona de la incontinencia, del adulterio, del sexo, de las pasiones, de la carnalidad y de las transgresiones morales; era la diosa que eliminaba del mundo el pecado y la diosa más relacionada con la sexualidad y con la Luna. En los códices se la representaba en la postura azteca habitual para dar a luz o a veces defecando debido a que los pecados de lujuria se simbolizaban con excrementos. Así como en otros códices aparece sosteniendo "la raíz del diablo", planta usada para hacer más fuertes los efectos del pulque (bebida relacionada con la inmoralidad) y disminuir los dolores del parto.
Tlazoltéotl. La diosa náhuatl que devora los pecados de la confesión. Códice Laud, pág. 39.
Mayahuel
Mayahuel o Mayalen, deidad azteca femenina, patrona del maguey y la embriaguez. También es señalada como la diosa del pulque por el mito que da origen a la planta de la cual se produce esta bebida alcohólica. Era representada como una mujer con el cuerpo pintado de azul que se asomaba por una penca de maguey. Otras veces era descrita con una nariguera de jade y cargando una vasija de barro. Sus atributos son la doble cuerda en una de las manos, el malacate de algodón sin hilar, y las manchas amarillas en su cara. Según el mito entre las tribus mexicas, Mayahuel era una joven hermosa, que vivía en el cielo con su terrible abuela, una tzintzimitl (estrellas que diariamente tratan de impedir que el sol nazca). La joven huye con Quetzalcóatl para amarse en un frondoso árbol convertidos en ramas; la abuela los descubre y envía a sus compañeras tzitzimime a matarlos. Quetzalcóatl se salva, pero Mayahuel muere carcomida por las estrellas. Sus restos son recogidos por Quetzalcóatl y tras enterrarlos, de ellos nace la primera planta de maguey, con la cual se produce el pulque, bebida ritual y ofrenda ceremonial para los dioses.
Mayahuel
Cintéotl
En la mitología mexica es el dios del maíz, en ocasiones es considerado como un ser dual, hombre y mujer, o bien solo del sexo masculino mientras en sexo femenino pasó a ser Chicomecóatl. Su nombre, centli: significa grano, y teotl: significa dios, Cintéotl. Se le da este nombre porque en la cultura azteca el maíz era la principal fuente de alimento y a él lo consideraban tan importante como su alimentación. Además de representar al maíz, se le considera el patrón de beber una bebida espiritual embriagante y en cuanto a la deidad femenina, también se le considera diosa de la tierra. Es hijo(a) de Xochiquetzal, considerada diosa de la sexualidad, flores y belleza; y Piltzintecuhtl, dios de los temporales.
Cintéotl
Huehuetéot
Huehuetéotl es una de los dioses más antiguos en Mesoamérica. Ya estaba muy difundido antes de Teotihuacan. Su postura característica es de brazos y manos reposando sobre las piernas cruzadas. Las arrugas en la cara dan cuenta de su edad avanzada y sobre su cabeza porta un brasero de carbón. Huehuetéotl parece haber sido un dios protector de la vivienda y el fogón. A pesar de que Tezcaltlipoca se conoce como el creador del fuego, Huehuetéol es el patrono del fuego en la cultura Azteca. En algunas urnas Zapotecas se encuentra representado el dios como un brasero. Su culto fue uno de los más antiguos de Mesoamérica, como lo testifican las efigies encontradas en sitios tan antiguos como Cuicuilco y Monte Albán.
Huehuetéot. Museo National de Antropología, México, D.F.
Quetzalcóatl
De origen nahuatl, su nombre significa "Serpiente emplumada" y representó para los aztecas al ser supremo. En términos simbólicos representa la Totalidad, en tanto está asociado tanto con la Tierra (lo que repta) como con el Cielo (lo que vuela). Parece haber sido adorado extensamente, aunque bajo diferentes aspectos. Se lo consideraba el gran benefactor de la humanidad. Era uno de los cuatro dioses creadores. Pero también tenía distintos nombres, cada uno de los cuales hacía referencia a un significado diferente. Por ejemplo, podía ser considerado "el Señor de la Casa del Amanecer". En muchos mitos moría y resucitaba.
Quetzalcóatl tenía una gran rivalidad con Tezcatlipoca. El primero, enemigo de los sacrificios sangrientos, exigía a los hombres ofrendas de aves y jade. Tezcatlipoca, en cambio, impuso rituales sangrientos. Por ello ambos llegaron a un enfrenamiento. Como consecuencia, Quetzalcóatl fue expulsado de la ciudad de Tula y se embarcó en una balsa de serpientes. Tras desaparecer en el horizonte, la profecía aseguraba que algún día volvería por el mismo lugar que había partido. La llegada misma de los españoles fue interpretada como el regreso de Quetzalcóatl, al grado que el rey azteca Moctezuma II creyó ver en Hernán Cortés la representación misma del dios. Este hecho marcó una circunstancia singular que facilitó enormemente la conquista española y la desaparición del pueblo azteca.
Quetzalcóatl. Códice Borgia.
El misticismo del Valle
La civilización azteca y sus antepasados creían profundamente que las fuerzas de la naturaleza podían obrar tanto para el bien como para el mal. Por ello les parecía lógico personificar a los elementos como dioses y diosas. A juzgar por sus fines y su práctica, buscaban atraer aquellas fuerzas naturales favorables a la existencia humana, a la vez que rechazar las que les eran perjudiciales. La religión azteca no tenía un “salvador de la humanidad", tampoco había un cielo o un infierno para recompensar o castigar las consecuencias de la conducta humana. El reconocimiento y el temor los llevó al intento de dominar las fuerzas de la naturaleza, conocer sus ritmos, descubrir sus variaciones y vibraciones, fue para ellos una forma de asegurar la supervivencia de la comunidad.
Últimos Articulos
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
Notas de interés
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
- Mapa de Europa: Fases de la Primera Guerra Mundial
- Mapa de Rusia: Guerra civil
- Los tratados de Utrecht
- Copa América 2024: Calendario y Resultados
- Guerra de Sucesión española
Edad Antigua
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Roma: Imperio
- Roma: Legado cultural
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario