
Actividad industrial en Colombia
Industria y procesos de urbanización en Colombia
A pesar de que el surgimiento de la industria en los países latinoamericanos fue tardío, ésta ha desempeñado un papel importante. En Colombia, además de ser un sector que contribuye al Producto Interno Bruto (PIB) de la economía, ha sido un generador destacado de empleo y ha permitido la consolidación de algunos centros urbanos. Sin embargo, en las últimas décadas su participación dentro de la producción nacional ha disminuido.
Actividades extractivas en Colombia
¿Cómo se puede definir la actividad extractiva?
Corresponde a la extracción de recursos naturales, a través del trabajo y la aplicación de tecnología. Dichos recursos se pueden consumir directamente o utilizar como insumos o materias primas para que otros sectores productivos los transformen. Para estudiar esta actividad se deben tener en cuenta dos aspectos: primero, que la existencia de recursos naturales está asociada a las características y dotaciones biofísicas de cada territorio; y segundo, que la sostenibilidad de los mismos exige un conocimiento de la naturaleza, de los ciclos y límites de la misma. Por ello, es fundamental el conocimiento que entrega la geografía, para comprender y dimensionar el papel de las actividades extractivas y la necesidad de un reordenamiento territorial que vaya más allá de las preocupaciones exclusivamente económicas.
Ciencia y Tecnología en Colombia
La innovación como apuesta de política pública
La preocupación por la ciencia y la tecnología, desde el Estado colombiano, se empieza a evaluar desde fines del siglo XX, bajo un pensamiento propio, en relación con el desarrollo del país. Es mucho más claro este rol de la ciencia y la tecnología en la propuesta de la Ley de ciencia, tecnología e innovación a través de la cual se intenta organizar el sistema.
El Plan de desarrollo, "Prosperidad para todos”, retoma la innovación como uno de los cuatro componentes en que se fundamenta la prosperidad democrática. La innovación es el mecanismo óptimo para garantizar la competitividad del país; en este sentido, el plan asigna un papel importante a las instituciones educativas e investigativas en los diferentes niveles, como las llamadas a liderar estos procesos de cambios estructurales en las formas de transformar, producir y aun de consumir. En consecuencia, es el llamado a un vínculo muy estrecho entre empresa o sector productivo y educación.
El contexto del comercio en Colombia
Los principios del comercio internacional se sustentaban en la idea de que las ventajas comparativas de un territorio lo conducirían a comerciar internacionalmente con aquellos productos donde tuviera la mejor dotación. Hoy el comercio internacional se apoya en las ventajas competitivas, relacionadas con el avance de la tecnología y la productividad. A esto se suma que además de las transacciones de bienes y servicios con el exterior, existen las referidas a capitales. Los mayores flujos de capitales se realizan entre los países más desarrollados. Así, el comercio internacional se convierte para muchos países en un mecanismo para alcanzar el desarrollo, por tanto tienen economías abiertas con altas participaciones en importaciones y exportaciones.
Generalidades geográficas de Colombia
Colombia se encuentra en el extremo noroccidental de Suramérica y comparte fronteras con Panamá, Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador. Tiene una extensión de 1.141.748 kilómetros cuadrados y es el cuarto país más grande de América del Sur, después de Brasil, Argentina y Perú. Tiene 2.900 kilómetros de costa, de los cuales 1.600 lindan con el Mar Caribe y 1.300 con el Océano Pacífico. Además del territorio continental, Colombia tiene varias islas, entre las cuales se destacan el archipiélago de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe y Gorgona, Gorgonilla y Malpelo en el Pacífico.
Los ecosistemas en Colombia
Colombia es un país de enorme variedad ecosistémica, principalmente por su posición geográfica en la zona ecuatorial entre dos océanos y por la conformación de un relieve variado. Páramos, selvas, humedales, desiertos y costas representan algunos de los ecosistemas más importantes del país. Las placas continentales de Nazca y las oceánicas del Caribe y del Pacífico permitieron el surgimiento de los sistemas cordilleranos y de los terrenos que emergieron y se unieron posteriormente al bloque continental de Norteamérica durante los períodos geológicos del Mioceno y el Plioceno. Así, el sistema cordillerano de los Andes dio origen a montañas, laderas y valles interandinos, mientras las llanuras y planicies se distribuyeron por la región amazónica, los llanos orientales y la región caribe.
Relieve de Colombia
El relieve del territorio colombiano se configura durante la era secundaria, cuando el océano Pacífico se retira paulatinamente permitiendo que emerja gran parte del terreno (cordillera Central y basamento rocoso de la Occidental). La cordillera Oriental y sistemas independientes, tales como ríos y llanuras, surgen en la era terciaria.
Colombia se conforma por una compleja región montañosa que ocupa más de la mitad occidental de su territorio y una región plana en el oriente que corresponde a la Orinoquia y Amazonia. La parte montañosa hace parte del Cinturón Orogénico Peripacífico, complejo de más de 19.000 km, que va desde Alaska hasta la Tierra del Fuego y comprende a las montañas Rocosas en Norteamérica y los Andes en Sudamérica.
Sector servicios en Colombia
Los servicios han estado atados al desarrollo de la humanidad, pero con las características con que los plantea la geografía económica solo se les reconoce desde el siglo XX. A comienzos del siglo XXI el crecimiento de los servicios ha sido notable, especialmente en las actividades del sector financiero, el transporte, las comunicaciones, los servicios del gobierno y demás empresas; tanto, que en los países desarrollados aporta el 71% al Producto Interno Bruto -PIB-, mientras que en Colombia su aporte al PIB es de 56%. Es importante anotar que estos porcentajes están indicando que se trata de economías terciarizadas, es decir, que el sector servicios tiene una alta participación dentro de toda la estructura productiva del país o región.

Ubicación geográfica de Colombia
Colombia se encuentra ubicada en el extremo noroccidental de Suramérica, con costas sobre los océanos Atlántico por la parte norte y el Pacífico al occidente del país. Tiene 2.900 kilómetros de costa, de los cuales 1.600 lindan con el Mar Caribe y 1.300 con el Océano Pacífico.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo