
Roma: Legado cultural
El legado cultural de Roma es tan vasto y diversificado como la extensión de territorio que abarcó su imperio y la variedad cultural de los pueblos que sojuzgó.
El latín
Inscripción en latín antiguo con una oración
La imposición del latín como lengua oficial del Imperio romano se tradujo en la configuración, por primera vez, de un "lenguaje universal" -por supuesto, a la medida del universo entonces más o menos hegemonizado por su civilización- que sirviese de puente y elemento homogeneizador entre culturas de diferente signo lingüístico. Hasta la actualidad, el latín sigue siendo reivindicado por la Iglesia Católica como lengua "urbis et orbis" -textualmente, "para toda la ciudad y para todo el mundo"- y, de hecho, todavía lo utiliza en sus rituales religiosos y en los edictos y proclamas destinados a normatizar la vida de sus seguidores.
De esta expansión del latín derivan, con mayor o menor incidencia, las no en vano llamadas "lenguas románicas"-como el castellano, el francés, el italiano o el rumano, entre muchas otras- que imperan sobre todo en Occidente.
El Derecho romano
Dentro de esta vigencia general del legado de Roma sobresalen algunos elementos particulares, como es el caso del Derecho Romano, cuyos símbolos arquitectónicos y principios jurídicos están presentes en todos los edificios vinculados con el ejercicio de la justicia -tribunales, juzgados, etc.- y códigos u otras compilaciones y publicaciones de tipo legal, jurídico o legislativo.
Los juristas coinciden en denominar como Derecho Romano al conjunto de normas y razonamientos jurídicos creados por los romanos desde la fundación de Roma, en el año 753 a.C., hasta la obra codificadora llevada a cabo por el emperador Justiniano I en el año 476 d.C., y que los hombres del Renacimiento bautizaron como el "Corpus Iuris Civilis". No existe ninguna obra de derecho o de jurisprudencia que, no mantenga algún vínculo con dicho código. El nacimiento de todo derecho responde a la necesidad de regular los diferentes conflictos sociales. En este caso, el Derecho Romano nació, en principio, del conflicto que acompañó prácticamente a toda la evolución de Roma: el existente entre los patricios y los plebeyos.
En la llamada Ley de las XII Tablas, formalizada en 451 a.C. y que constituye el primer sistema legal unificado para toda Roma, se nota la decisiva influencia del derecho griego ático, con la misma intensidad con que la impronta de la cultura griega está presente en las raíces mismas de la vida romana, tanto política como religiosa. Las tradiciones legales romanas estaban en manos de los patricios, y todos los asuntos relativos al derecho recaían sobre el Pontifex Maximus, que era siempre un patricio. Los patricios aplicaban el derecho pontificial según convenía a sus intereses sectoriales. Como los plebeyos nunca sabían de qué manera iban a ser juzgados, la codificación de la tradición en forma de leyes fue una reivindicación popular. El resultado fue la Ley de las XII Tablas, primer cuerpo legal conocido y estructurado.
Alegoría de las XII Tablas en un libro de derecho del siglo XVI
El sistema legal romano fue complicándose cada vez más, ya que los tribunos de la plebe, a través de los Comitia Tributa, elaboraban plebiscitos -éste es el origen de los actuales plebiscitos- sobre los más variados asuntos, al mismo tiempo que el Senado, a través de las resoluciones llamadas Senatus Consultum, creaba más y más jurisprudencia.
El Coliseo romano
En 29 a.C., el cónsul Estatilio Tauro levantó un anfiteatro en el Campo de Marte. Casi por completo de madera, el edificio quedó destruido en el incendio de Roma del año 64. En su reemplazo, la construcción del Coliseo romano comenzó bajo el mandato del emperador Vespasiano, en el año 70, y fue continuado por su hijo Tito, quien lo inauguró en el 80, aún inconcluso. Fue terminado en el 82 por Domiciano, su otro hijo. Allí, ávidos de carreras de cuadrigas y luchas de gladiadores y fieras, unos 50.000 espectadores consumían el "pan y circo" con que los dirigentes del Imperio entretenían a la "plebe" para que olvidara sus conflictos y reivindicaciones reales.
Vista actual del Coliseo romano
El anfiteatro –unión de dos teatros- fue una innovación arquitectónica. Su construcción requirió diez años de trabajo. Mide 49 m de altura y su perímetro exterior alcanza los 517 m. Los tres pisos inferiores, apoyados sobre arcos, forman un gigantesco pasillo abovedado. Es uno de los iconos más conocidos de Roma. En 2003 el gobierno italiano encaró la reconstrucción del entoldado y de la arena oval, los corredores subterráneos del hipogeo y el armazón de madera bajo la arena.
El Arte de la Oratoria
El ejercicio de la política como actividad específica –fruto del modelo democrático acuñado en la polis griega- se tradujo, entre otras derivaciones, en el desarrollo de la oratoria, habilidad que se transfirió a Roma, donde fue convertida en arte. El discurso se volvió una herramienta que los políticos debieron aprender a usar. Las instituciones del Imperio Romano, mucho más complejas que en las ciudades-estado griegas, generaron oradores que se convirtieron en un modelo aún vigente en muchos escenarios actuales. Los discursos de Cicerón aún son considerados por muchos como paradigma.
Marco Tulio Cicerón es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana
La poesía latina
Publio Virgilio Marón (15 de octubre de 70 a.C.-21 de septiembre de 19 a.C.), más conocido como Virgilio, es el máximo representante de la poesía romana. Gran conocedor de la poesía griega, se mantuvo siempre en contacto con los círculos culturales más notables. Su obra mayor “La Eneida”, se convirtió en el canto emblemático del imperio. La escribió en el siglo I a.C., por encargo del emperador Augusto, con el fin de glorificar con un origen mítico una Roma que comenzaba a constituirse en imperio. Acorde con esta finalidad, Virgilio elaboró una continuación de la “Iliada”, el célebre poema mítico de Homero, tomando como punto de partida la guerra de Troya y su destrucción, y colocando la fundación de Roma como un acontecimiento ocurrido a la manera de los legendarios mitos griegos. Precisamente, el nombre de Eneida proviene de Eneas, héroe troyano que huye de su ciudad incendiada por los aqueos y llega a Italia.
Virgilio: Jean-Joseph Taillasson (1745-1809): Virgilio leyendo la "Eneida" a Augusto y a Octavia (Virgile lisant l’Énéide à Auguste et Octavia). National Gallery de Londres

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Antigua
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo