
Egipto: La casta sacerdotal
Durante el Reino Antiguo de Egipto no existía aún un clero orgánicamente constituido, de modo que cada templo disponía de su propio cuerpo sacerdotal, es decir, funcionarios que ejercían el sacerdocio y que se encargaban de la administración del centro religioso y del culto divino. Solo a partir de finales de la VI Dinastía (h. 2322-2191) empezó a gestarse el nacimiento de una auténtica casta sacerdotal, que se asentó durante el Reino Medio y alcanzó su completa configuración en el Reino Nuevo.
Cuando los faraones comenzaron a colmar de bienes a los templos se dio lugar a jerarquías sacerdotales verdaderamente poderosas que estaban exentas del pago de tributos y gozaban de un enorme prestigio social. De este modo, la casta sacerdotal egipcia empezó a disfrutar de una posición privilegiada no solo en el ámbito que le era propio, el religioso, sino también en la esfera política, en algunas ocasiones como colaboradores del faraón y en otras como una amenaza a su supremacía.
Estatua de Pinedyem I, Sumo sacerdote de Amón, en el templo de Karnak. Aunque no eran considerados como una dinastía, los sumos sacerdotes de Amón tebanos tenían tanto poder e influencia que realmente fueron los reyes del Alto Egipto desde 1080 hasta 945 a.C.
El sacerdote era el encargado de oficiar los diversos y complejos ritos exigidos por los dioses, era el severo guardián de las costumbres tradicionales y el depositario del saber científico y técnico. Disfrutaba, además, del privilegio de poder acceder a la parte más interna del templo, donde se conservaba la estatua de la divinidad. Para ello, antes debía haber realizado las preceptivas prácticas purificadoras, como la circuncisión, la depilación del cuerpo, la abstención de consumir determinados alimentos, y la prohibición periódica de mantener relaciones sexuales.
Los sacerdotes eran los únicos que podían acompañar al faraón a visitar las estatuas de sus divinidades.
Los grupos sacerdotales más poderosos fueron sin lugar a dudas los vinculados a los templos de Tebas (Amón), Menfis (Ptah) y Heliópolis (Ra). En el mismo Reino Antiguo, a mediados del III milenio, la casta sacerdotal de Heliópolis adquirió un poder de influencia sin precedentes, gracias a su apoyo en el ascenso al trono a la V Dinastía y a la identificación de la monarquía egipcia con el dios solar.
El culto a Ra asumió en ese momento la máxima centralidad en el universo religioso egipcio. Fue en honor a Ra que los faraones de la V Dinastía edificaron sus templos, y las especulaciones teológicas de los sacerdotes de Heliópolis encontraron su expresión en los “Textos de las pirámides” de Unas, en Saqqara. Gracias a estos textos se conoce la teología helipolitana, según la cual Atum, identificado con el Sol Ra, es el dios creador del universo y la divinidad más importante de la Enéada (las nueve divinidades principales del panteón egipcio).
Sacerdote Renpetmaa orando a Ra. Madera recubierta y pintada, Dinastía XXII. Museo del Louvre.
Además de Atum, la Enéada está formada por cuatro parejas de dioses: Shu (el aire) y Tefnut (la humedad); Nut (reina del cielo) y Geb (señor de la tierra); Osiris (señor de la eternidad) e Isis (la diosa principal); y, Seth (dios del mal) y Neftis (guardiana de los vasos canopos).

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias