
América durante la segunda mitad del siglo XIX
Durante la segunda mitad del siglo XIX, los países americanos vivieron un proceso de consolidación de los respectivos Estados nacionales, los cuales abarcaron aspectos políticos, económicos y sociales. En la economía mundial surgió el concepto de la división internacional del trabajo; esto significaba que los países más industrializados y con la mayor concentración de capital se encargarían de producir los bienes y servicios que necesitaba todo el mundo, mientras los países menos industrializados deberían proveer de materias primas a las grandes potencias industriales. Esta división afectó radicalmente la economía americana, puesto que los Estados Unidos se convirtió en una potencia industrial, en tanto que América Latina quedó como una economía dependiente, productora de materias primas.
Asia, África y Oceanía en el siglo XIX
En el siglo XIX, el mundo asiático experimentó muchas transformaciones. Entre las más importantes se encuentran la decadencia del Imperio chino y la modernización de Japón.
La decadencia del Imperio chino
A finales del siglo XVIII, la población del Imperio chino creció de manera considerable y contaba con una economía enorme. Sin embargo, la incapacidad de sus emperadores y el hermetismo hacia los cambios, provocaron su decadencia. En el aspecto administrativo, el imperio carecía de la cantidad de funcionarios para administrar todo el territorio. En el campo económico, la falta de un presupuesto nacional y la autonomía de los gobiernos locales afectaron los ingresos del Estado. Entonces, el gobierno central tuvo que reducir gastos y vender los cargos públicos, lo que generó problemas de corrupción. Asimismo, los sectores más pobres fueron agobiados por la pobreza, las hambrunas y las epidemias.
El fascismo italiano
La situación política antes de 1914
Desde su creación en 1871, el Reino de Italia adoptó para su organización política un código de leyes conocido como el Estatuto Albertino, creado en 1848 por Carlos Alberto, rey de Cerdeña, e inspirado en las constituciones francesa y británica. Dicho documento, que establece en principio una monarquía constitucional pura (es decir, no parlamentaria), se basa “en cierto modo” en el principio de separación de poderes. Así, el Poder Legislativo corresponde a dos Cámaras: el Senado, compuesto por miembros nombrados por el rey, y la Cámara de Diputados, cuyos legisladores eran elegidos mediante sufragio; el rey ejerce el poder ejecutivo, pero también participa en el poder legislativo ya que tiene atribuciones para sancionar y promulgar leyes, abrir y cerrar las sesiones de las Cámaras, disolver la Cámara de Diputados, nombrar y destituir a todos los funcionarios del Estado, incluso a los ministros; por último, el poder judicial es ejercido por la Suprema Corte de Justicia.
El imperialismo y la repartición del mundo
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el mundo vivió un proceso cultural, económico político y social conocido como imperialismo, el cual fue liderado por Estados Unidos, Japón y las grandes potencias europeas. El imperialismo fue consecuencia de la Revolución industrial; si bien su primera fase se caracterizó por la libre competencia de las pequeñas y medianas empresas, esta evolucionó hacia una segunda fase que se destacó por la concentración del capital, la disminución o eliminación de la competencia y la consolidación de un capitalismo financiero.
Guerra Fría y política de bloques
En 1945 se extendía para los pueblos de Asia y América una gran esperanza como contrapunto a los anteriores años de sufrimiento. Los principios democráticos parecían haber triunfado definitivamente y la paz parecía asegurada. Asimismo, contribuían al optimismo la colaboración de las potencias occidentales con la Unión Soviética; comunistas, socialistas, cristianos, liberales compartían el gobierno en Francia, Italia y otros tantos países europeos; la independencia y la autodeterminación de las colonias en Asia; la nueva organización internacional para garantizar la paz: la Organización de las Naciones Unidas.
Guerra Fría: Concepto
En 1947 Walter Lippmann, célebre periodista norteamericano, publicó un libro titulado La guerra fría: un estudio de la política exterior de Estados Unidos. Aunque no fuera el creador del término “guerra fría”, Lippmann colaboró en divulgarlo hasta tal punto que se ha convertido en un concepto clave para referirse a las relaciones internacionales desde 1947 hasta la década de los noventa. Pocos meses antes el británico Winston Churchill había utilizado otro término que igualmente llegó a conseguir una triste celebridad: “el telón de acero”, es decir, la línea que tras la II Guerra Mundial iba a separar dos bloques antagónicos, el este y el oeste, bajo la dirección, respectivamente, de la Unión Soviética y de Estados Unidos.

La descolonización de África
Mapa de África que muestra el número de colonias que se independizaron por cada país colonizador
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial el continente africano ingresa en una etapa de descolonización como consecuencia de los movimientos independentistas organizados dentro de las diferentes colonias. Aunque ya había cuatro países independientes (Liberia en 1847, Sudáfrica en 1910, Egipto en 1922 y Etiopía en 1941), es Libia la que se convierte en la primera colonia en lograr su independencia en 1951; seguida de Ghana en 1957. Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana.
La egiptología
Cuando el 27 de septiembre de 1822 Jean François Champollion anunció en París que había conseguido descifrar los textos jeroglíficos egipcios gracias a sus investigaciones sobre la Piedra de Rosetta, se abrió un mundo de posibilidades para la egiptología. Había transcurrido poco más de veinte años desde el retorno a Francia de los científicos y dibujantes franceses que acompañaron a Napoleón en su expedición militar por Egipto, pero los restos arqueológicos que estos trajeron de vuelta y las narraciones de cuánto habían visto, consiguieron desatar en Europa una nueva “fiebre”: nacía el estudio de la egiptología.
La era de los ordenadores
En cuanto los humanos aprendieron a contar, empezaron a buscar maneras de facilitar el proceso. El ábaco, un aparato inventado en 450 a.C. y que todavía se utiliza en algunas partes del mundo, estaba hecho con guijarros (“calculi” en latín) montados sobre alambres. Los logaritmos, inventados hacia 1600 por el escocés John Napier (1550-1617), simplificaron la multiplicación y la división y sirvieron de base para la regla de cálculo. Aunque se construyeron muchos aparatos para calcular, la idea de utilizar máquinas para llevar a cabo operaciones lógicas es más reciente.
La gran depresión
La caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 fue el punto de partida de una gran crisis económica mundial que marcó la década de los años treinta. Fue la crisis de mayor trascendencia en el sistema capitalista, pues afectó a todos los países, a todos los sectores económicos, a todas las clases sociales.
Su intensidad fue de tal magnitud que provocó una profunda transformación en el sistema capitalista. La catástrofe no sólo adquirió dimensiones económicas y sociales, sino también emocionales e ideológicas, y desintegró la confianza en el modelo de la prosperidad americana. Además, la depresión agravó la crisis del Estado liberal y favoreció el ascenso del nazismo, que condujo a la Segunda Guerra Mundial.
Más articulos

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Contemporánea
- La egiptología
- Guerra Fría: Concepto
- La Guerra Fría
- Segunda Guerra Mundial: Causas
- Segunda Guerra Mundial: Desarrollo
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Guerra Fría y política de bloques
- El imperialismo y la repartición del mundo
- Restauración borbónica en España (1874-1900)
- Primera Guerra Mundial: Final
- América durante la segunda mitad del siglo XIX
- Asia, África y Oceanía en el siglo XIX
- El fascismo italiano
- La República de Weimar
- La Sociedad de Naciones
- La gran depresión
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Primera Guerra Mundial: El inicio
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- Periodo entreguerras: Ajustes territoriales y nuevos Estados europeos
- Primera Guerra Mundial: Los cambios territoriales
- Primera Guerra Mundial: Tratados de paz
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
- Siria: Un acercamiento al conflicto
- La descolonización de África
- La era de los ordenadores
- La Restauración en Europa
- Primera Guerra Mundial: Causas
- Primera Guerra Mundial: Situación interna de los países europeos
- Primera Guerra Mundial: Las consecuencias
- Revolución Rusa: Inicios
- Revolución Rusa: Revolución de febrero de 1917
- Revolución Rusa: Revolución bolchevique de octubre de 1917
- Revolución Rusa: Guerra Civil y Estado Soviético
- Segunda Guerra Mundial: Final
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo