
La descolonización de África
Mapa de África que muestra el número de colonias que se independizaron por cada país colonizador
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial el continente africano ingresa en una etapa de descolonización como consecuencia de los movimientos independentistas organizados dentro de las diferentes colonias. Aunque ya había cuatro países independientes (Liberia en 1847, Sudáfrica en 1910, Egipto en 1922 y Etiopía en 1941), es Libia la que se convierte en la primera colonia en lograr su independencia en 1951; seguida de Ghana en 1957. Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana.
La egiptología
Cuando en 1822 Jean François Champollion anunció en París que había conseguido descifrar los textos jeroglíficos egipcios gracias a sus investigaciones sobre la Piedra de Rosetta, se abrió un mundo de posibilidades para la egiptología. Había transcurrido poco más de veinte años desde el retorno a Francia de los científicos y dibujantes franceses que acompañaron a Napoleón en su expedición militar por Egipto, pero los restos arqueológicos que estos trajeron de vuelta y las narraciones de cuánto habían visto, consiguieron desatar en Europa una nueva “fiebre”: nacía el estudio de la egiptología.
La era de los ordenadores
En cuanto los humanos aprendieron a contar, empezaron a buscar maneras de facilitar el proceso. El ábaco, un aparato inventado en 450 a.C. y que todavía se utiliza en algunas partes del mundo, estaba hecho con guijarros (“calculi” en latín) montados sobre alambres. Los logaritmos, inventados hacia 1600 por el escocés John Napier (1550-1617), simplificaron la multiplicación y la división y sirvieron de base para la regla de cálculo. Aunque se construyeron muchos aparatos para calcular, la idea de utilizar máquinas para llevar a cabo operaciones lógicas es más reciente.
La Guerra Fría
La Guerra Fría fue un fenómeno de escala planetaria que se desarrolló a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945-1949) hasta la caída del Muro de Berlín y el hundimiento de la Unión Soviética (1989-1991). Este conflicto global de carácter político, económico, ideológico y militar, en el que dos bloques antagónicos: el capitalista, liderado por Estados Unidos, y el socialista liderado por la U.R.S.S. (Unión de Repúblicas Socialistas Sovieticas), se enfrentaron por la supremacía mundial con el objetivo de demostrar la superioridad de su modelo y hacerlo prevalecer sobre el resto del mundo.
La Restauración en Europa
El período comprendido entre la primera derrota de Napoleón Bonaparte (octubre de 1814) y las revoluciones europeas de 1830, es denominado “Restauración”, que significa, volver al tipo de sociedad que existía antes de la Revolución francesa de 1789, es decir, al Antiguo Régimen.
Primera Guerra Mundial: Cambios territoriales
Cambios territoriales
Los principales cambios territoriales como consecuencia de la Primera Guerra Mundial fueron:
Primera Guerra Mundial: Causas
Introducción
La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico internacional que, iniciado en Europa en agosto de 1914, no sólo llegó a convertirse en una guerra total sino que trascendió al ámbito mundial cuando intervinieron en él naciones situadas en otros continentes. Por primera ocasión en la historia de la humanidad, una lucha armada incluía países muy alejados geográficamente; además, su evolución y desenlace dejaron una secuela de cambios trascendentales que afectaron al mundo entero. Hasta antes de 1945 este fenómeno histórico fue conocido como la Gran Guerra, y no sería sino hasta después de ocurrida la Segunda Guerra Mundial cuando se hizo necesaria la distinción numérica secuencial entre ambos conflictos. Por su magnitud y consecuencias, la Primera Guerra Mundial constituye una profunda brecha que separa el siglo XX de todo lo que le precedió, no obstante que sus orígenes se encuentran, por supuesto, en los hechos del pasado inmediato.
Primera Guerra Mundial: Consecuencias
Consecuencias políticas
Puede decirse, que con la guerra mundial finalizó una época; acabó gran parte de lo que el siglo XIX había construido.
Dentro de la nueva división política es importante destacar el derrumbamiento definitivo de los grandes imperios territoriales de Europa occidental y central, que absorbían pueblos de distinto origen étnico, los cuales tuvieron la oportunidad de convertirse en naciones independientes acogiéndose al principio de autodeterminación tomado de la doctrina de Wilson.
Primera Guerra Mundial: Final
La fase mundial de la guerra
Desde finales de 1916, ante el descontento social y el peligro de un rompimiento en la unidad nacional, las autoridades militares de los países en guerra intensificaron la búsqueda de una solución final entendida como la derrota definitiva del enemigo, ya que ninguno de los contendientes se resignaba a aceptar una paz negociada sino que buscaban un triunfo completo, y dificultaban así la posibilidad de poner fin a la contienda. En 1917 se produjo un giro en el desarrollo de la guerra. En primer lugar, se cerró el frente oriental por el retiro de Rusia de la guerra tras el triunfo de la revolución bolchevique, y en segundo lugar, los Estados Unidos entraron al conflicto del lado de las potencias aliadas, con todo su potencial industrial y sus recursos bélicos y humanos.
Primera Guerra Mundial: Inicio
Estallido de la Primera Guerra Mundial
El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austro-húngaro, y su esposa, fueron asesinados por un bosnio proserbio en Sarajevo, la capital de Bosnia. Las víctimas visitaban las posesiones austriacas de los Balcanes. Un activista de la organización nacionalista serbia "La Mano Negra”, Gavrilo Princip, fue el autor del magnicidio. Aunque el asesino fue capturado, el emperador Francisco José exigió permiso de Serbia para que Ia policía austriaca investigara y capturara a los autores intelectuales.
Ante este hecho, el imperio austro-húngaro, contando con el respaldo de Alemania, lanzó un ultimátum el 23 de julio a Serbia para que le permitiera participar en la investigación del asesinato. El gobierno de Gran Bretaña, preocupado por problemas políticos internos causados por los separatistas irlandeses, trató de evitar el estallido de un conflicto internacional apelando al arbitraje diplomático, para lo cual convocó a una conferencia internacional; pero la propuesta británica fue rechazada por Alemania, aparentemente interesada en precipitar los acontecimientos hacia el conflicto armado.
Más articulos

Últimos Articulos
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
Notas de interés
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
- Croquis del mapamundi con división política
- Croquis del mapamundi o planisferio
- Croquis del mapa de América
- Croquis del mapa de África
- Mapa de Europa: Climas
Edad Contemporánea
- Segunda Guerra Mundial: Desarrollo
- Segunda Guerra Mundial: Causas
- Segunda Guerra Mundial: Final
- Revolución Rusa: Revolución bolchevique de octubre de 1917
- Revolución Rusa: Revolución de febrero de 1917
- Revolución Rusa: Inicios
- Revolución Rusa: Guerra Civil y Estado Soviético
- La egiptología
- La descolonización de África
- Primera Guerra Mundial: Final
- La Guerra Fría
- La era de los ordenadores
- Primera Guerra Mundial: Tratados de paz
- Primera Guerra Mundial: Cambios territoriales
- Primera Guerra Mundial: Causas
- Primera Guerra Mundial: Inicio
- La Restauración en Europa
- Primera Guerra Mundial: Consecuencias
- Primera Guerra Mundial: Situación interna de los países europeos
- Siria: Un acercamiento al conflicto