contadores de paginas web

Mapa de Chile: Regiones naturales

Mapa de Chile con la división geográfica de sus regiones naturales
Mapa de Chile con la división geográfica de sus regiones naturales

Chile se divide en cinco regiones naturales, una clasificación establecida principalmente por geógrafos chilenos y utilizada en educación y planificación territorial. Esta división responde a las grandes diferencias climáticas, ecológicas y geográficas que se presentan de norte a sur debido a la forma alargada del país, así como a la influencia de la Cordillera de los Andes y del océano Pacífico. A continuación, una descripción geográfica de las regiones naturales de Chile:

1. Norte Grande
Ubicación: Desde la frontera con Perú hasta el río Loa (Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y parte de Antofagasta).
Altitud: De nivel del mar hasta más de 4.000 msnm (Altiplano y cordillera de los Andes).
Relieve: Planicies litorales angostas, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia (Desierto de Atacama), Altiplano y Cordillera de los Andes.
Clima: Desértico; extremadamente seco (Desierto de Atacama), con grandes variaciones térmicas entre el día y la noche.
Vegetación: Escasa; predominan especies xerófitas como cactus, tamarugos y llaretas.
Fauna: Guanacos, vicuñas, flamencos, lagartijas, zorros del desierto.
Economía: Minería (cobre, litio, salitre), energía solar, pesca.
Ciudades principales: Arica, Iquique, Calama, Antofagasta.
 
2. Norte Chico
Ubicación: Desde el río Loa hasta el río Aconcagua (parte sur de Antofagasta hasta la Región de Coquimbo y parte norte de Valparaíso).
Altitud: De 0 a 3.000 msnm
Relieve: Cordillera de la Costa poco escarpada, Valles transversales, Depresión Intermedia más marcada, Andes menos elevados.
Clima: Semiárido, con lluvias estacionales y nieblas costeras ("camanchaca").
Vegetación: Matorrales, cactus, bosques esclerófilos en quebradas.
Fauna: Zorros chilla, aves costeras, reptiles, roedores pequeños.
Economía: Agricultura (frutas, uvas para pisco), minería, turismo astronómico.
Ciudades principales: La Serena, Coquimbo, Ovalle, Vallenar.
 
3. Zona Central
Ubicación: Desde el río Aconcagua hasta el río Biobío (Regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble y parte de Biobío).
Altitud: De 0 a 2.500 msnm
Relieve: Planicies costeras amplias, Cordillera de la Costa baja, valles centrales fértiles, Andes más altos.
Clima: Mediterráneo, con estaciones marcadas (veranos secos e inviernos lluviosos).
Vegetación: Bosque esclerófilo, matorral, cultivos agrícolas.
Fauna: Zorros, quique, aves (tencas, cachuditos), reptiles.
Economía: Agricultura intensiva (vinos, frutas), industria, comercio, servicios.
Ciudades principales: Santiago, Valparaíso, Rancagua, Talca, Chillán.
 
4. Zona Sur
Ubicación: Desde el río Biobío hasta el golfo de Corcovado (Regiones de La Araucanía, Los Ríos y parte de Los Lagos).
Altitud: Generalmente baja, con algunos cordones montañosos.
Relieve: Llanuras, presencia de cordillera de los Andes y numerosos lagos, zonas volcánicas activas.
Clima: Templado oceánico con lluvias abundantes y temperaturas moderadas.
Vegetación: Bosques valdivianos (arrayanes, coigües, alerces), selva templada.
Fauna: Pudú, monito del monte, cisnes de cuello negro, nutrias.
Economía: Silvicultura, ganadería, agricultura, pesca y turismo ecológico.
Ciudades principales: Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt.
 
5. Zona Austral
Ubicación: Desde el golfo de Corcovado hasta el extremo sur del país (Regiones de Aysén y Magallanes).
Altitud: Mayormente baja, con presencia de montañas, fiordos y campos de hielo.
Relieve: Fiordos, archipiélagos, canales, estepas patagónicas, campos de hielo y montañas escarpadas.
Clima: Frío oceánico y subpolar, con fuertes vientos y abundantes precipitaciones.
Vegetación: Bosques fríos, turberas, estepas patagónicas.
Fauna: Guanacos, cóndores, pingüinos, lobos marinos, ballenas.
Economía: Pesca, ganadería ovina, turismo de naturaleza, energía hidroeléctrica.
Ciudades principales: Coyhaique, Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir.
Referencia: 
Vásquez Gómez, B. (2002). Atlas Millenium. Casa Editorial El Tiempo.

Mapas